Cultivo de mojarra resiste a malas épocas en la Cuenca oaxaqueña

Este 2019 enfrentan reducción de apoyos federales, así como caída de las ventas

Foto: Yuridiana Sosa / EL UNIVERSAL
Especiales 17/01/2019 18:15 Yuridiana Sosa San Pedro Ixcatlán, Oaxaca Actualizada 09:16

[email protected]

Sobre las aguas de la presa Miguel Alemán, cientos de jaulas flotantes para el cultivo de mojarras forman parte del majestuoso panorama de la Sierra Mazateca y el afluente que alimenta al embalse. La granja acuática contrasta con la vida agrícola de los mazatecos, quienes tradicionalmente dependían de  sus campos de maíz, frijol y café. Hasta hace 20 años, cuando se introdujo la crianza de mojarra tilapia.

En Ixcatlán existen al menos  38 productores agrupados en la Unión de Acuicultores de la Presa Miguel Alemán. Es el caso de María del Socorro Colmenares, quien a sus de 57 años sostiene por cuenta propia su granja, su único sustento.

Datos del Comité Estatal del Sistema Producto Tilapia en Oaxaca reportan que  en la región de la Cuenca del Papaloapan  existen unas mil 900 jaulas flotantes sobre aguas de los municipios de Ixcatlán, San Miguel Soyaltepec, San José Independencia, San Lucas Ojitlán y San José Chiltepec. Pertenecen a los  más de  mil 500 acuicultores  que producen en promedio  mil 600 toneladas de tilapia, de las mil 800 que se cultivan en el estado.

Mujer del agua

Para Socorro, enfermera de profesión,  la jornada comienza a las tres de la mañana. Aún con   la luz de la luna y acompañada de un par de trabajadores, todos los días  se embarca al interior de la presa para  buscar su mercancía. No hay queja por la hora, así sea en la madrugada o con los rayos de sol; prefiere esas condiciones que no tener  ventas, como pasa desde hace  más de dos meses.

regiones_promo_79069160.jpg

Socorro aprendió   la acuacultura desde hace una década, cuando trabajó con unos parientes,  pero ante la fuerte enfermedad de su esposo  decidió emprender su propia granja que le permitía  cuidar  de él y un tener un recurso propio. A casi seis años de viudez, la mujer sigue con el  negocio que consta  de 36 jaulas, 14  adquiridas en 2018, a través de un proyecto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), tras dos años de solicitarlo.

Con una camisa de manga larga, un sombrero y zapatos cómodos, pero sobre todo con ánimo de seguir adelante, la mujer está preparada para zarpar a cualquier hora. Mientras navega en su  segunda visita del día a sus jaulas,  comenta  que son tiempos difíciles: la economía y el mal clima han obligado a cambiar la manera de hacer negocio.

Al pie de sus jaulas, describe que sus mojarras están maduras, listas para comerse, pero los revendedores no quieren pagar el precio justo. Las mojarras grandes de 800 gramos a  1.5 kilos, que por  estándares deben venderse a  50 pesos el kilo, la quieren comprar a 40 pesos, como si fueran chicas.

Relata,  además, que noviembre y diciembre debieron ser  meses de buenas ventas, pero no fue así. La próxima fecha buena  podría ser Semana Santa, por lo que  debe mantener en buen estado el producto que ya cumplió con su periodo de madurez y eso  genera más inversión, principalmente de alimentación.

 

mojarras_12_78808399.jpg

Soco, como la llaman, señala que los pequeños productores, como ella, siembran o depositan alevines —cría del pez—  dos veces al año y la cosecha dependerá del buen clima. A pesar de que la Cuenca cuenta con las condiciones para el cultivo de mojarra tilapia en jaulas, deben cuidar el proceso, pues si al momento de la siembra hace frío está el riesgo de  que la cría no se desarrolle; también vigilan que el calor no mate al producto.

Eso no es todo. Socorro agrega que cuando hay sequía la venta baja, debido a que   las personas de la zona que se dedican a la comercialización de mojarra salen a pescar por cuenta propia.

Zona subdesarrollada

El presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Tilapia, Erasmo Castellanos López, expone que, según estudios de este  organismo, en la Cuenca  las aguas de las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid tienen la capacidad para cultivar tilapia para abastecer   nueve estados, lo que representaría una  producción aproximada de 80 mil toneladas anuales.

En contraste, dice, actualmente    45%  de las mil 600 toneladas de  producción se quedan en la región de la Cuenca, mientras que el resto se comercializa en Puebla o en la capital del estado.

mojarras_foco_ok_op2_79063573_0.jpg

A este subdesarrollo de la actividad, el representante del sector suma el temor que existe por parte de los acuicultores sobre los apoyos que implementará el nuevo gobierno federal, pues en el Presupuesto de Egresos  2019, para el  programa de fomento a la productividad acuícola y pesquera,  existe una disminución de 46% que equivale a  898 millones de pesos menos, respecto a lo presupuestado en 2018.

Ese año  se destinaron  mil 932 millones de pesos, pero este 2019 apenas se presupuestaron mil 34 millones. Es por este recorte que los acuicultores están a la espera de lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indique  las reglas de operación de programas.

Además, el componente de Desarrollo de Acuacultura tuvo una  reducción de 77 millones de pesos este 2019, respecto a los 206 millones al ejercicio 2018. Con recursos de  este componente se atendía la acuacultura rural  y la comercial en aguas interiores, así como el mejoramiento productivo de embalses, maricultura y adquisición de insumos biológicos.

Temas Relacionados
cultivo de mojarra cuenca Oaxaca

Comentarios