Desarrollo ferroviario levantará a Salina Cruz

Por Ferromex-Ferrosur se movieron tres mil 900 toneladas de trigo al estado de Puebla, que arribaron al puerto, provenientes de Canadá, en el “primer embarque piloto”

Para lograr el “embarque piloto” del pasado 7 de febrero se trabajó durante cuatro años en las propuestas; de manera directa participaron alrededor de 450 trabajadores y transportistas. (ROSELIA CHACA. EL UNIVERSAL)
Especiales 28/02/2018 15:39 Roselia Chaca Salina Cruz, Oaxaca Actualizada 16:30

[email protected]

El silbido del tren rompió con la normalidad del puerto de Salina Cruz. Lupita López Mier detuvo sus quehaceres en el restaurante El Patio y se llevó el dedo índice al oído, indicando a sus ayudantes la sorpresa: desde hace dos décadas dejó de escuchar el pitido, lo adormecieron.

Los ancianos del puerto de Salina Cruz, como el caso de Lupita, se sorprendieron con el despertar del tren el mediodía del 7 de febrero; les causó emoción recordar buenos tiempos, cuando el desarrollo ferroviario estaba en su auge y el monstruo de acero cargaba productos a granel y recorría 302 kilómetros hasta Coatzacoalcos.

La Administración Portuaria Integral (API) logró que después de muchos años el tren volviera a revivir en lo que será el corazón de la Zona Económica Estratégica (ZEE). A este primer viaje le llamaron “embarque piloto”, con 11 mil toneladas de trigo de importación de Canadá. Además despertó la confianza en los clientes que no se atreven a utilizar el puerto para mover sus productos por esta ruta.

De acuerdo con la API, en una primera maniobra por Ferromex- Ferrosur se movieron 33 góndolas cargadas de tres mil 900 toneladas de trigo hasta el estado de Puebla, y tienen programado una segunda maniobra, en marzo, de otras tres mil toneladas, dejando las restantes cinco mil toneladas en las bodegas para moverlas en transporte terrestre hacia Chiapas.

Hasta cinco barcos al año

Para el mes de mayo está programado un segundo embarque de la misma empresa, Glencore Agricultore, con la misma cantidad de granos, y un tercer arribo para agosto, con lo que estarían concluyendo este primer año de actividades, aunque la proyección a corto plazo es recibir de cuatro a cinco barcos al año con productos agrícolas y trasportarlos vía férrea.

Rafael Sánchez Mercado, gerente de comercialización de la API, afirmó que aún no tienen una cifra concreta de la derrama económica, pero calculando todo lo que se mueve en torno a los productos: desde que se da la noticia de su arribo, el pago de impuestos y toda la maniobra por cinco  días, la derrama aproximada por barco es de 3 millones y medio de pesos.

De manera directa participan en el proceso alrededor de 450 trabajadores y transportistas, multiplicados por tres, de manera indirecta salen beneficiadas al menos mil 200 personas, desencadenando una derrama local.

Los obstáculos para arrancar

Para lograr el “embarque piloto” se trabajó durante cuatro años y con muchos obstáculos. Primero se toparon con la negativa del  Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de entregarles los permisos hasta que contaran con la infraestructura adecuada para ser un Punto de Inspección Internacional en Materia de Sanidad Vegetal.

trensalida1_56816826.jpgPara el mes de mayo está programado un segundo embarque y un tercero para agosto, con lo que se concluirá este primer año de actividades.

Luego de lograr el permiso, el proyecto se estancó porque la empresa comercializadora consideró que en 2016 las condiciones del mercado no eran propicias. Cuando ya estaba todo listo, la empresa ferroviaria dijo que “no era negocio” para ellos participar, lo que obligó al gobierno estatal y municipal a intervenir.

“A principios de 2015 este puerto, retoma el tema de las importaciones de granel agrícola e inicia simultáneamente la promoción de sus instalaciones con los clientes prospecto (…) En el segundo trimestre de 2016, Grupo Logra se incorpora al puerto como la empresa maniobrista, a través de la Terminal Especializada del Istmo, y en conjunto continúan trabajando”, detalló el funcionario.

El reto es lograr que el volumen anual de las importaciones llegue a las 300 mil toneladas  de importación, algo que se tiene proyectado si se mantiene el número de embarcaciones, haciendo al puerto competitivo, pues hasta antes de la reactivación del tren, se movilizaban 60 mil toneladas anuales de maíz en cabotaje, que se trasladaban luego vía terrestre hacia distintos puntos del sureste. Aunque el puerto tiene la capacidad de recibir un millón 200 toneladas de productos al año, sólo se ha llegado a las 500 mil toneladas.

“Tenemos capacidad de respuesta de recibir 500 mil toneladas, lo que no tenemos es infraestructura y equipo especializado (...) El puerto tendrá que transitar hacia su modernización. De un puerto estándar de los años 80,  tendremos que pasar a un Puerto Panamax que operaba en los años 90”, agregó Sánchez Mercado.

El proyecto ferroviario en Salina Cruz permaneció suspendido por diversos factores, pero principalmente por la disminución del volumen de carga operado en el recinto; la API confía en que la ZEE ayude en su crecimiento.

Añoranza

Lupita López  atiende  a los comensales de su restaurante, a unos cuantos metros de las vías del tren, a invitados del gobierno del estado les expresa su entusiasmo por la activación del tren mercantil. Les comparte su añoranza, cuando el puerto recibía mercancía de los Estados Unidos y de otras partes del mundo.

“Recuerdo que en los buenos tiempos, antes de la refinería, (el tren) era lo que nos daba de comer, lo que provocaba la derrama económica, aquí había dinero, pero de repente se fue, dejó de silbar”, comenta  la mujer, mientras sirve la comida.

Y mucho tiempo antes de los recuerdos de Lupita, el tren sirvió también para transportar las telas que los buques traían de Inglaterra y Francia, telas que ayudaron a la transformación del traje de la mujer zapoteca a lo largo de un siglo.

Comentarios