Desde Tlaxiaco y Holanda, un equipo de jóvenes oaxaqueños elabora una aplicación que ayudará a las nuevas generaciones originarias de la cultura mixteca a comprender, preservar y difundir la historia de su pueblo indígena plasmada a través de códices.
Selena y Celina son estudiantes por egresar en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, que en busca de su titulación idearon la creación de una aplicación. La idea original era la enseñanza de la lengua mixteca.
El arqueólogo Aguilar Sánchez, quien a sus 28 años de edad funge como asesor académico de las estudiantes, señala que la propuesta cambió por considerar trascendente que la población mixteca conozca su pasado por medio de los códices.

Un códice, dice, contiene información sobre un lugar, una acción o personas.
El trabajo, que comenzó en agosto de este año, es más que un proyecto académico, pues está diseñada para tres etapas, pero debido a la falta de presupuesto y tiempo la aplicación sólo se lanzará en la primera fase.
La primera etapa será descriptiva, es decir, únicamente contendrá información general y algunas escenas representativas, una de ellas el matrimonio del señor “8 Venados, Garra de Jaguar” y la señora “13 Serpiente”, pero la cual serán imágenes redibujadas.
Hasta el momento, dice, aún no se tiene definido el nombre de la aplicación conocida por ahora como “para leer códices mixteco”, ni cuantos ilustraciones podría contener.
El futuro Doctor apunta que la segunda etapa del proyecto está diseñada para que los usuarios logren identificar por sí solos el contenido de las imágenes, pero además la información estará disponible en Ñuu savi, tanto por escrito como en audios.
Mientras que la tercera etapa se contemplan actividades lúdicas para reforzar lo aprendido en las etapas anteriores. Sin embargo, para su desarrollo es necesaria la aportación de recursos.
El joven asesor añade que el proyecto es parte de un ideal para contribuir a la enseñanza. “Estamos conscientes que el internet aún es poco accesible para algunas comunidades, pero esta aplicación es una medio para llegar a los jóvenes y hacer atractivo el tema para ellos. No queremos quedarnos de brazos cruzados”, expresa.
Las estudiantes hicieron contacto con el investigador de la cultura mixteca en una de las visitas que Omar Aguilera realizó a dicha región en Oaxaca, a la que acude desde hace poco más de dos años como parte de sus actividades de divulgación de la lengua Ñuu savi.
Aguilera Sánchez es originario de Santo Tomás Ocotepec, del distrito de Tlaxiaco, donde estudió el nivel básico, para después cursar los estudios de media superior en Tlaxiaco y la universidad en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Llegó a la Universidad de Leiden por invitación de investigadores y durante su doctorado en la Facultad de Arqueología y Humanidades ofrece cátedras sobre el análisis de la lengua mixteca.