Covid-19: ¿Cómo le explicas tus síntomas a un doctor que no habla tu misma lengua?

Activistas, hablantes de lenguas indígenas, afirman que la pandemia pone en evidencia la constante discriminación y falta de acceso a los derechos fundamentales de los pueblos originarios en México

Sociedad 19/05/2020 16:38 Christian Jiménez Oaxaca de Juaréz Actualizada 14:24

En un video que comenzó a circular hace algunos días en redes sociales se observa a Engracia Pérez Castro, integrante de la asociación Kumoontun, traducir las medidas preventivas para evitar la propagación de Covid-19 en lengua ayöök (variante del mixe) de Totontepec. La iniciativa surgió al interior de esta asociación, ante la necesidad de hacer llegar la información a los pueblos mixes donde se habla esta variante.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Marco Antonio Pérez Martínez, uno de los creadores del proyecto, recordó que el pasado 10 de mayo, a través de videollamada, la señora Eva López compartió una duda en la conferencia del reporte diario de casos de coronavirus, que preside el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa) federal.

La mujer puso el tema de la información de la pandemia en lenguas indígenas sobre la mesa, con una duda que estaba relacionada a la situación que vive su madre en la pandemia, quien es hablante monolingüe de zapoteco; en su intervención, el funcionario admitió que en medio de la emergencia sanitaria ha habido casos de discriminación a hablantes de lenguas indígenas y no se han garantizado su derecho a la información.

Lee: Cielo, la red de intérpretes de lenguas indígenas que desde EU traduce medidas contra coronavirus

“Su respuesta nos pareció preocupante, aseguró que el material se ha traducido en 12 lenguas, cuando en México hay 68 agrupaciones lingüísticas y, de ahí, una infinidad de variantes. Sólo en Oaxaca hay 16 lenguas, más sus variantes (..) el trabajo que se ha hecho a través del gobierno es insuficiente”, reflexiona.

Kumoontun, que en español significa “trabajo colectivo”, es un grupo de hablantes de lengua mixe que se constituyeron como asociación y crearon una aplicación para “enseñar” vocabulario en esa lengua. Los integrantes del colectivo consideran importante la reivindicación y persistencia de las lenguas indígenas.

La insuficiencia de información en lenguas mixes motivó a los activistas a crear contenido que pudiera llegar a esta zona, con información correcta sobre las medidas para evitar contagios.  

Marco es originario de Santa María Ocotepec, donde no hay señal telefónica pero poco a poco ha llegado el acceso a Internet, a través de la cual han difundido su proyecto.

Te interesa: En San Mateo del Mar realizan material en lengua Ombeayiüts para advertir del Covid-19


Dentro de las metas de esta asociación planean generar material informativo que pueda servir a otras zonas; no obstante, en comunidades como Ayutla y Tlahuitoltepec se han realizado iniciativas similares: “Te imaginas: ¿cómo le explicas tus síntomas a un doctor, si eres hablante de lenguas indígenas?”, se cuestiona Marco.

“Nuestra preocupación es que no se garanticen derechos básicos a la población indígena, como a la salud y el acceso a la información, pues todos tenemos que estar informados sobre lo que está pasando, y cómo actuar”, asevera.

Finalmente, relata que en Ocotepec hay sólo una Casa de Salud, con una encargada que no tiene ningún perfil médico. Personal de salud acude al lugar cada mes, mientras que el médico particular más cercano se ubica en Totontepec, a una hora en un camino de terracería, y el hospital más cercano se ubica en Tamazulápam Mixe, a unas tres horas de camino —el mismo donde se registró un brote de nueve casos por Covid-19, por el que una veintena de trabajadores eventuales de dicha institución solicitaron que se les realice la prueba correspondiente para descartar más contagios. 

Hasta el momento, el nuevo coronavirus ha alcanzado al menos a cinco municipios mixes.

“Esta situación debería de poner el reflector sobre los pueblos indígenas y todas las carencias que enfrentan, pues incluso para llegar a clínicas desde Ocotepec, hay que ir caminando más de una hora”, relata Marco Antonio.

Y agrega: “La pandemia pone en evidencia la constante discriminación y falta de acceso a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.  Las autoridades no han puesto atención sobre lo deberíamos tener: acceso a justicia, salud y educación, en nuestra propia lengua”, reitera convencido.

Luego de la llegada del Covid-19 a las comunidades mixes —dos meses después de que se confirmaron los primeros casos en Oaxaca—, los municipios han endurecido las medidas de prevención, principalmente las relacionadas con accesos. En el caso de Tamazulápam, las autoridades municipales, eclesiásticas y agrarias decretaron una cuarentena obligatoria y el cierre de negocios no esenciales, además de la iglesia de la comunidad. 

Por otra parte, Tlahuitoltepec, Ayutla e incluso comunidades sin casos como Tontepec y Zacatepec han decidido cerrar sus accesos carreteros a toda persona ajena a la comunidad, incluidos vendedores que llegan de otras regiones y proveedores de marcas como Coca-Cola, Sabritas y Bimbo.

Comentarios