Detalló que en el comparativo de las remuneraciones medias que obtienen los paisanos en Estados Unidos, contra las del sector formal de empleo en la economía mexicana, no se incorpora un ajuste por paridad del poder de compra, es decir que considere que el costo de vida es más alto del otro lado de la frontera norte que en el país.
En el caso de los hombres, en Estados Unidos el ingreso medio anual de un trabajador mexicano inmigrante fue de 39 mil 66 dólares, mientras que la remuneración correspondiente al asegurado en el IMSS totalizó 7 mil 14 dólares.
Para las mujeres fue de 27 mil 443 dólares en Estados Unidos contra 6 mil 125 dólares en México.
No obstante, aún si se pudiera efectuar una corrección por este efecto, como quiera se mantendría un fuerte diferencial entre las remuneraciones en México y la Unión Americana, matizó.
En 2018, el ingreso de remesas fue de 33 mil 470 millones de dólares, el cual representó un aumento anual de 10.5%, equivalente a una cuarta parte de la masa salarial de los trabajadores asegurados en el IMSS, indica el reporte del centro de estudios monetarios de los bancos centrales de América Latina y el Caribe.
Menciona que en 2018 la masa salarial en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos alcanzó 262 mil 973 millones de dólares y se integró de 190 mil 353 millones obtenidos por hombres y 72 mil 620 millones en el caso de las mujeres.
En materia laboral, se destaca que a partir de la segunda mitad de 2013 el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes siguió una tendencia al alza.
Además, se observó que estuvo acompañada de incrementos en las remuneraciones medias y de su masa salarial. Lo anterior, según se expone, es la principal explicación del aumento del ingreso de remesas a México durante ese periodo y no un mayor flujo migratorio hacia Estados Unidos.