Cuentos antiprincesas que fomentan equidad

En la biblioteca Profesor Ventura se promueven actividades para niños, a fin de romper con los roles de género impuestos

La biblioteca Profesor Ventura se fundó hace dos años y parte de su labor es crear nexos con talleristas que otorgan servicios gratuitos a la comunidad; también promueve las visitas escolares para que los niños de primaria vuelvan por sí mismos a este rec
Especiales 03/04/2018 12:00 Christian Jiménez Oaxaca Actualizada 21:02

[email protected]

Es miércoles, Marisa, la cuentacuentos, arribó con anticipación a la biblioteca Profesor Ventura, en la colonia Emiliano Zapata de San Martín Mexicápam, para preparar lo necesario y compartir con niños y niñas, la historia de Arturo y Catalina.

Los asistentes, de entre uno y cinco años, escuchan atentos el relato en el que Catalina, una tortuga que vivió su juventud entre sueños de libertad, abandona a su esposo, pues él la obligó a vivir en encierro y la trató como si fuera incapaz de realizar cualquier cosa por sí misma.

Los niños y niñas coinciden en que ninguno de ellos aguantaría una vida como la de Catalina o tampoco  se convertirían en un Arturo para obligar a alguien a permanecer a su lado.

Así, en el recinto cultural que desde hace un par de años bajo el respaldo del Fondo Ventura, se intenta romper el paradigma de una de las agencias municipales, donde la delincuencia, la violencia, la discriminación de género y la inseguridad son parte del entorno.

Los “cuentos antiprincesas” se comparten en la Bebeteca, una actividad semanal que pretende crear un lazo entre los niños y los libros, desde la cuna, y fomenten la equidad de género.

“Queremos ser factores que propicien que los niños abandonen los roles dictados por la industria, que dictan comportamientos de hombres y mujeres... queremos que conozcan las lecturas que se oponen a la idea del príncipe azul, se trata de  ventanas a la libertad”, dice Marisa.

Así, en las lecturas semanales, se cuentan historias de heroínas y mujeres ilustres para que los niños rompan con los paradigmas del rol femenino y masculino.

Transformar a la sociedad

La periodista y gestora cultural, Elisa Ruiz, coordina el espacio y confía en el poder transformador de los libros. Actualmente, unos  50 lectores acuden al espacio y se inscriben a sus actividades; los niños han mejorado su capacidad de socialización y sus procesos para entender las lecturas.

“Los resultados han sido rápidos, los niños empezaron a leer, los papás se interesan en acudir... la gente se ha ido acercando”, asegura Ruiz, tras año y medio al frente del recinto. San Martín Mexicápam es considerada como una zona de alta incidencia delictiva. “Estamos rodeados de una población flotante de migrantes, muchos desempleados y muchos otros que se dedican al comercio ambulante”, indica.

Los niños repiten los roles que  observan en su vida diaria; por ello, las actividades se centran en atraer a niños y adolescentes a  talleres de apoyos de tareas y de fomento a la lectura. “Poco a poco, los niños han atraído a la biblioteca a sus padres y hermanos”, apunta la periodista.

Acervo de la sociedad

La biblioteca pública fue erigida en 2013 con recursos municipales. En 2016, Fondo Ventura, asociación creada en 2004, inspirada en el trabajo del profesor Ventura López, fundador de la papelería Proveedora Escolar, cuyo nombre fue asignado al espacio bibliográfico, solicitó el comodato al ayuntamiento.

Aunque el edificio es nuevo requirió de mejoras en la infraestructura, después se revisó el acervo bibliográfico, mismo que se fortaleció con libros donados por la sociedad, a través de la campaña de recolección de ejemplares, con la que se dio  a cambio de un pase para el concierto de 31 Minutos, en  la Feria del Libro de ese año.

Cada libro que forma parte del acervo, de más de 10 mil ejemplares, tiene una ficha con el nombre del donante, pues el propósito del Fondo Ventura es mantener un proyecto social que pueda ser adoptado por la sociedad.

Echando raíces

Ruiz señala que además de promover la lectura y el servicio de consulta bibliográfica en salas, se buscan otras actividades como conciertos, participación de cuentacuentos y talleres para que las personas conozcan un espacio de libre acceso.

A menudo, grupos de jóvenes y niños dedicados a la danza, la música y el teatro solicitan un espacio para presentarse en la biblioteca y dar a conocer sus habilidades artísticas. Hasta el momento, todos han sido aceptados y acogidos por los espectadores, orgullosos de formar parte de una comunidad productiva y con dones cercanos al arte.

Parte de la labor de la biblioteca Profesor Ventura es crear nexos con talleristas que otorgan servicios gratuitos a la comunidad, la mayoría de éstos, vecinos de la zona.

Asimismo, la biblioteca promueve las visitas escolares para que niños de primaria acudan a las instalaciones y se sientan felices y cómodos en el lugar, con el objetivo de  que vuelvan, por sí mismos, a disfrutar del material bibliográfico y las distintas actividades que ahí se realizan.

Además de los talleres y servicio de consulta bibliográfica, la biblioteca cuenta con un espacio acondicionado como ludoteca y un programa de cine sabatino.

Entre los planes a futuro, el recinto  planea la implementación del préstamo a domicilio, para lo que otorgarán credenciales a los usuarios que ya forman parte de la comunidad lectora. “Queremos que la gente adopte el espacio y lo sienta como suyo”, expresa Elisa Ruiz.

Comentarios