De los 9 mil 660 oaxaqueños que se postularon a cargos públicos 4 mil 953 fueron mujeres y 4 mil 707 hombres, en el caso de concejalías fueron 4 mil 598 mujeres y 4 mil 389 hombres y para diputaciones se contabilizaron 355 mujeres y 318 hombres.
En 2016, tras la incorporación de la paridad de género, las mujeres que ganaron una curul en el Congreso local aumentó a 18 (42.8%), mientras que 30 ayuntamientos quedaron representados por mujeres.
Estos resultados son de relevancia pues el IEEPCO calcula que hasta 2013, en unos 90 municipios, de los 417 que se rigen por usos y costumbres (de los 570 en la entidad), las mujeres no tenían derecho a votar, ni a ser votadas.
“El ejercicio del voto o la participación en una asamblea puede estar condicionada a si la mujer ha transitado por la trayectoria de servicios comunitarios, en algunos casos la falta de participación en estos cargos justifica la limitación para su ejercicio del voto”, indica la Guía de Actuación para Funcionarios en Materia de Género en Elecciones por Sistemas Normativos Internos.
De 2015 a la fecha, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) ha recibido 40 denuncias por violencia política, sólo en 2016 datos de la ONU revelaron que de las 18 diputadas que resultaron electas ese año 60% manifestó haber sido víctima de violencia política.