oaxaca@eluniversal.com.mx
Para este año la obra presenta una nueva clave: CDN-6870/OAX-611/15 y nuevo estatus: “suspendida”, sin que existan modificaciones en el costo estimado en su inversión: 18 millones de pesos con los que se equiparía con cinco consultorios, área de urgencias, un quirófano, 12 camas de hospitalización y un laboratorio clínico.
[[nid:167610]]
Pese a ello, el informe presume la disminución de carencias por acceso a los servicios de salud, pues asegura que en ese tema el rezago pasó de 55.8% en 2010 a 12.9% en 2015. Periodo que comprende cinco de los ocho años que llevan paradas las obras en el hospital donde Laura dio a luz.
Carlos, su esposo, está enojado por las condiciones en las que nació su hija. Lamenta que el edificio, en el que trabaja como velador, esté en olvido institucional mientras los plafones se caen a pedazos, las filtraciones acaban con las paredes y parte del cableado ha sido robado. El moho y las cuarteaduras lo invaden, y los cristales y puertas lucen destrozados.
Al ubicarse en el paso entre los extremos de la comunidad, el hospital era un anhelo de la población que sólo cuenta con un Centro de Salud en la cabecera municipal, el cual tiene dos camas y es atendido por 12 médicos, 14 enfermeras y un médico en turno nocturno, pero no se realizan cirugías.
Para cualquier intervención o emergencia, se debe viajar más de 60 kilómetros para llegar a Tuxtepec, donde se encuentra el Hospital Regional de la Cuenca del Papaloapan, el único en el norte de Oaxaca.

La cama de Laura Bibiano es un montón de bloques cubiertos con un petate. A un costado, un par de tablas hacen otra cama y a unos pasos, separada por más tablas, está la cocina. Ahí, a menos de 20 metros cuadrados, vive una familia de siete.
Con dificultad para expresarse en español, la mujer mazateca relata que sus cinco alumbramientos anteriores fueron atendidos por una partera, pues la atención que brinda “es más humana” y le da miedo un mal servicio de las clínicas oficiales.
Días antes de dar a luz, el médico que llevaba su control le indicó que su bebé “venía al revés”; por eso, al sentir los dolores de parto, trató de acudir a la clínica y lo más próximo que encontró fue el hospital en ruinas, mientras su esposo se quedó en casa cuidando a su hijo más pequeño.
La Jurisdicción Sanitaria 03 asegura que en Jalapa de Díaz la mayoría de las mujeres dan a luz en lugares distintos al Centro de Salud.
Según el Subsistema de Información sobre Nacimientos, de 116 alumbramientos registrados en la comunidad de enero de 2017 a agosto de 2018 sólo 44 ocurrieron en instalaciones de los SSO y 72, en otros espacios; se desconoce el lugar y circunstancias.
Laura y Carlos han decidido que esta niña será su última hija, pero desconocen qué método anticonceptivo pueden usar, pues no tienen información sobre salud reproductiva.