Reconstrucción de aulas en San Mateo lleva 10%

Alumnos siguen en salones de carrizo desde enero; las lluvias y mar de fondo propician cese de clases

En la Escuela Primaria Indígena Constitución, padres de familia construyeron aulas de carrizo para los 136 niños huaves, desde el pasado enero. Foto: Roselia Chaca / EL UNIVERSAL
Especiales 11/06/2018 18:00 Roselia Chaca San Mateo del Mar, Oaxaca Actualizada 18:00

<p>[email protected]</p>

<p>Las tres aulas de carrizo apenas y miden&nbsp;12 metros cuadrados cada una, el mobiliario lo componen 25 sillas&nbsp;hacinadas y un pizarrón colgado cerca de la puerta. Los techos y las paredes,&nbsp; a pesar de estar bien tejidas, no ayudan en mucho a proteger a los niños del sol y la lluvia.</p>

<p>Las aulas provisionales de la <strong>Escuela Primaria Indígena Constitución</strong> las construyeron los padres de familia en enero, cuando el <strong>Instituto&nbsp;Estatal de Educación Pública de Oaxaca</strong> (IEEPO), a través del <strong>Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa</strong> (Iocifed), se comprometió a demoler los seis salones dañados por el sismo del 7 de septiembre.</p>

<p>Nueve meses han pasado desde el sismo y cinco meses desde que se construyeron las aulas de carrizo, y no hay para cuando se reintegre la vida escolar&nbsp; normal, los trabajos de construcción de las nuevas aulas sólo&nbsp; llevan&nbsp; 10%, mientras el paro de labores, las lluvias y&nbsp; el fenómeno del&nbsp; mar de fondo dificultan la educación de 136 niños huaves.</p>

<p>La primaria de la colonia Cuauhtémoc, agencia de <strong>San Mateo del Mar</strong>, está ubicada a medio kilómetro de la costa y durante el fenómeno&nbsp;&nbsp; del mar de fondo el agua estancada que&nbsp; rodea las instalaciones alcanza&nbsp; hasta medio metro de altura en la calle, lo que obliga a los directivos a suspender clases.</p>

<p>Pero no sólo el mar es un enemigo,<strong> las fuertes lluvias ya&nbsp;perforaron los techos,</strong> cuando el mal tiempo los agarra por sorpresa,&nbsp; los niños corren a resguardarse en las aulas dañadas y que aún no se han demolido, esperan hasta que la lluvia pase para regresar a clases o mejor se van&nbsp;&nbsp; casa.</p>

<p>“Es difícil la situación, llevamos <strong>cinco meses así</strong>, tres grupos de niños toman clases por la mañana y por la tarde tres grupos más, así logramos sacar el ciclo. No trabajamos al 100%,&nbsp; cómo, si no es el calor, la lluvia o el mar son los temblores que siguen. No es normal estar así, aun así, seguimos&nbsp;y cumplimos con nuestra obligación, pero los fenómenos naturales nos obligan a suspender”, afirmó el director&nbsp;Claudio Quintanar Gonzales.</p>

<p>En la cabecera municipal un&nbsp;total de 400 niños de la&nbsp; primaria Emiliano Zapata, del barrio Espinal, toman clases en 10 aulas provisionales&nbsp; de&nbsp; carrizo que construyeron los padres de familia porque&nbsp;los&nbsp;20 salones&nbsp;están&nbsp; inhabitables.</p>

<p>Las aulas fueron construidas&nbsp;cuando la dirección de la escuela les informó que Protección Civil y las instancias educativas dictaminaron que el plantel tenía daños mayores y “no era factible” que los 400 niños tomaran clases en los salones&nbsp; fisurados porque los ponía en riesgo.</p>

<p>Juan Salomón Canales, director de la primaria, informó que para no perder clases, debido a que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) no ha comenzado con los trabajos de demolición y reconstrucción&nbsp; de aulas, se determinó construir los espacios de carrizo, material liviano que abunda en la zona y con el que los huaves construían sus&nbsp; casas en la antigüedad.</p>

<p>El <strong>municipio de San Mateo del Mar </strong>cuenta con 27 escuelas, de las cuales&nbsp; 11 son&nbsp; primarias, 10&nbsp; kínder y seis de educación inicial, todas del sistema indígena bilingüe. Tanto de la cabecera como de las agencias tuvieron daños por el sismo.</p>

<p><img alt="aulas-desbaratadas_61708136.jpg" src="/sites/default/files/u10980/aulas-desbaratadas_61708136.jpg" style="width:441px;height:331px;" /></p>

<p><strong>...Y en San Dionisio del Mar&nbsp; se desbaratan</strong></p>

<p>Cuatro aulas provisionales que levantó el<strong> Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa&nbsp;</strong>(Iocifed) en la primaria&nbsp; Pablo L. Sidar, que sufrió daños en los&nbsp; sismos de 2017, se están desbaratado a cuatro meses de uso, informaron directivos de la escuela.</p>

<p>Las aulas&nbsp;tienen una estructura de acero que se expone al interior y&nbsp;está cubierta por paneles&nbsp;de 10 centímetros que&nbsp;se están despegando, por lo que fueron&nbsp;sujetados con alambre y trozos de madera.</p>

<p>Además, el sistema eléctrico hace corto circuito&nbsp;en una de las aulas, por lo que&nbsp;no enciende el ventilador y los alumnos deben soportar temperaturas de más de 40 grados&nbsp;sin&nbsp; ventilación.</p>

<p>Alejandro Matus Ramos, director de la institución que tiene más de 100 años de antigüedad, explica que estas aulas fueron construidas en dos semanas y&nbsp;desde que las entregaron presentaban fallas, como terminaciones filosas, que fueron reparadas sólo en&nbsp; 50%. “Ya resistieron&nbsp;los primeros vientos, pero no creemos que aguanten&nbsp;las lluvias porque ya se están desbaratando, son muy frágiles y eso&nbsp;que cuestan más que las aulas de concreto tradicionales”, dice.&nbsp;&nbsp;</p>

<p>La<strong> primaria Pablo L. Sidar </strong>es la ú<strong>nica escuela en San Dionisio del Mar</strong> que sufrió <strong>daños&nbsp;graves</strong>&nbsp;por los <strong>sismos de septiembre</strong>. De las 14 aulas que tenía,&nbsp;ocho fueron demolidas.</p>

<p>A nueve meses,&nbsp;l<strong>a construcción de las cuatro aulas nuevas apenas&nbsp;lleva&nbsp;10%</strong>, la empresa comenzó la base, pero está en espera de que&nbsp;el gobierno le pague&nbsp;para continuar.&nbsp; Las otras cuatro&nbsp; aulas ni siquiera se han trazado.&nbsp;</p>

Comentarios