oaxaca@eluniversal.com.mx
Para el impulsor del cultivo del Xhuba huini, Tomás Chiñas Santiago, el zapalote está estrecha y ancestralmente vinculado con la cultura gastronómica de las familias zapotecas, a diferencia del maíz que Oaxaca importa de Chiapas y Jalisco. Oaxaca compra anualmente entre 150 mil a 180 mil toneladas de maíz para compensar el déficit, pero ese grano importado no sirve para hacer tortillas, totopos, atole o tamales, señala Chiñas Santiago.
En abril del año pasado, en la etapa más crítica de la prolongada sequía de casi tres años que golpeó al Istmo, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra, anunció una inversión de 105 millones de pesos para perforar y rehabilitar unos 300 pozos en parcelas de temporal y del distrito de riego 019, pero hasta ahora nadie sabe nada al respecto, denuncia Chiñas Santiago.
Agrega que desde hace un año los campesinos productores de este maíz acordaron con autoridades estatales y federales una inversión de 10 millones de pesos para perforar pozos en los terrenos de temporal que se ubican dentro de tres módulos de riego; sin embargo, tampoco se observan avances, dice el impulsor del cultivo.
En la opinión de Clara Crispín, es necesario evitar que el maíz zapalote desaparezca, pues cada año se siembran menos hectáreas por varias razones, entre ellas por el escaso margen de ganancias y la falta de lluvias en el ciclo primavera-verano. Clara explica, por ejemplo, que sembrar una hectárea de maíz cuesta 7 mil pesos y se obtiene una producción de tonelada y media que se vende en 10 mil pesos.
Por esa poca ganancia, desde el año pasado, algunos campesinos han cambiado el cultivo de este maíz por el de ajonjolí, debido a que es más rentable. Sembrar una hectárea de ajonjolí cuesta 10 mil pesos y se obtiene una producción de una tonelada que se vende a 34 mil pesos.
Para los afectados, como Clara, a esa gran diferencia en la ganancia se suma una discriminación institucional hacia el maíz nativo del Istmo, que ha llevado al zapalote a vivir en permanente resistencia.