oaxaca@eluniversal.com.mx

Su parte de la exhibición muestra las marchas estudiantiles de ese año, así como de la arquitectura mexicana de la época, fotografías que capturó con sus equipos de medio uso, con los que recorrió, a bordo de un Volkswagen, gran parte del territorio nacional. El segmento está conformado por 29 imágenes, divididas en tres secciones: su llegada a México, el movimiento estudiantil de 1968 y un apartado especial dedicado a América Latina y Alemania.
Sobre el movimiento, apunta que ser profesora le permitió acercarse a los grupos estudiantiles, a los que también se unían otros docentes de la institución.

La otra parte de la muestra la integra el acervo de “La Raza”, un periódico que se publicó en Los Ángeles, California, de 1967 a 1977 y se consolidó como una de las voces del movimiento chicano, conformado por mexicanos en EU.
El medio dedicó gran parte de su labor periodística a evidenciar la lucha contra el racismo de la comunidad mexico-americana. Esta parte de la exposición reúne 40 imágenes de ocho fotógrafos de esa la publicación, enfocadas en el movimiento estudiantil en el que los chicanos exigieron mejores condiciones académicas.
“Es muy importante que los jóvenes puedan apreciar estas colecciones, sobre todo en México, donde las nuevas generaciones conocen muy poco sobre las luchas que han realizado sus compatriotas”, resalta el curador.
