Agua que no se usa, se desaprovecha el 90% del líquido tratado

CEA reporta que el agua ya limpia regresa al Atoyac, pese a su cauce muy contaminado

Foto: Edwin Hernández / EL UNIVERSAL
Especiales 18/04/2018 08:45 Juan Carlos Zavala Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca Actualizada 18:33

<p>[email protected]</p>

<p>La<strong> contaminación </strong>que mantiene en agonía a los <strong>ríos Atoyac y Salado, en Oaxaca de Juárez</strong>,&nbsp;podría venir de tu casa. La posibilidad es grande porque&nbsp;el deficiente sistema de drenaje de la capital y sus municipios conurbados permite que se&nbsp; arrojen a sus cauces las aguas residuales que escurren de la ciudad.</p>

<p>Así ha sido siempre, por esa razón entre&nbsp; 2005 y 2008 se destinaron más de <strong>139 millones 717 mil&nbsp; pesos</strong> para construir una<strong> planta de tratamiento de aguas residuales </strong>en&nbsp;<strong>San Juan Bautista La Raya</strong>, agencia municipal de<strong> Santa Cruz Xoxocotlán.</strong></p>

<p>La<strong> planta tiene una capacidad </strong>de tratamiento de aguas residuales de<strong> 600 litros por segund</strong>o, dividido en tres módulos de 200 litros cada uno;&nbsp; en ellos <strong>sólo&nbsp;trata&nbsp;una tercera parte de su capacidad</strong>, afirma Margarito Castellanos, jefe del <strong>Departamento de Operación de la Comisión Estatal del Agua</strong> (CEA) y encargado de la planta de tratamiento de Oaxaca de Juárez y municipios conurbados.</p>

<p>“En su operación, está&nbsp;al 100%, pero en la capacidad estamos aproximadamente a un 40%; estamos hablando de 150 litros por segundo en promedio diario”, asegura.</p>

<p><img alt="eh10042018019.jpg" src="/sites/default/files/u10980/eh10042018019.jpg" style="width:441px;height:294px;" /></p>

<p>La causa, precisa, es que los municipios no están conectados al 100% con&nbsp; los colectores de la planta de tratamiento, principalmente Xoxocotlán, la población que más aguas residuales arroja al río Atoyac. Además,&nbsp; gran número de colectores de los municipios quedaron fracturados a causa de&nbsp; fenómenos naturales.</p>

<p>“Ha bajado el caudal a consecuencia de los desastres naturales, ha habido ruptura de colectores en diferentes partes de la ciudad que impiden que las aguas residuales lleguen a la planta de tratamiento, particularmente al cárcamo”, explica.</p>

<p><strong>El agua que nadie usa</strong></p>

<p>Por si fuera poco&nbsp; pensar que de cada 10 litros de aguas residuales sólo se tratan cuatro, Castellanos agrega que del agua que sí es tratada&nbsp; 90% no es aprovechada y es devuelta al contaminado río Atoyac. Se trata de 11 millones 664 mil litros de agua al día que podrían usarse para el riego agrícola, lavado de autos o riego de parques. Usos&nbsp; que atenderían a una ciudad sedienta. El único consuelo es que&nbsp; aunque&nbsp; nadie&nbsp; utiliza esa agua, los litros tratados&nbsp; contribuyen al equilibrio del cauce y a su limpieza río abajo.</p>

<p>Además de toda esa agua, también se desaprovechan cerca de 20 toneladas diarias de abono orgánico que se genera en la planta de tratamiento y que podrían regenerar tierras agrícolas, que han perdido sus nutrientes por la erosión.</p>

<p><img alt="eh10042018025.jpg" src="/sites/default/files/u10980/eh10042018025.jpg" style="width:441px;height:662px;" /></p>

<p>“El año pasado trabajamos&nbsp; con San Juan Bautista La Raya, San Bartolo Coyotepec y&nbsp; San Pablo Huixtepec, a quienes hemos suministrado el abono. Es un abono totalmente orgánico, que incluso se les ha regalado”, explica&nbsp; Margarito Castellanos.</p>

<p><strong>No se han visto beneficios</strong></p>

<p>De inicio, la planta de tratamiento se diseñó para servir a 13 municipios&nbsp; y a&nbsp; una&nbsp; población&nbsp; de 460 mil 712 habitantes que, hasta ahora, no han visto beneficios, pues desde el inicio la operación ha sido irregular, e incluso estuvo parada durante cuatro años.</p>

<p>La responsable de que las aguas negras siguieran llegando a los ríos capitalinos, pese a los millones invertidos fue la empresa&nbsp;&nbsp; Equipos Mecánicos y Electromecánicos (Grupo Emesa), a quien se le adjudicó, de manera directa, tanto la construcción como la operación de la planta.</p>

<p>Apenas había pasado un&nbsp; año del inicio&nbsp; de las&nbsp; operaciones cuando&nbsp; la planta entró en un paro técnico porque el colector principal fue arrastrado por la corriente del río Atoyac; cuatro años tardó la planta en volver a funcionar.&nbsp; En 2014&nbsp; se adjudicó de manera directa a la misma empresa,&nbsp; &nbsp;mediante una de sus filiales: IESSUS.</p>

<p><img alt="eh10042018024.jpg" src="/sites/default/files/u10980/eh10042018024.jpg" style="width:441px;height:294px;" /></p>

<p>Por el nuevo encargo de operar la planta, IESSUS recibió un total de 15 millones de pesos y 14 millones 960 mil 457 pesos más&nbsp; para la “rehabilitación, puesta en servicio, estabilización y operación transitoria de la planta de tratamiento”.</p>

<p>Finalmente,&nbsp;la concesión se le retiró en&nbsp; 2015 porque en realidad no estaba tratando el agua.&nbsp; &nbsp;&nbsp;Margarito Castellanos explica que por la falta de tratamiento fueron objeto de una serie de multas por violaciones a las normas en materia ambiental.</p>

<p>Fue entonces que&nbsp; la Comisión Estatal del Agua&nbsp; terminó la relación&nbsp; con IESSUS,&nbsp; y asumió la administración y operación de la planta.</p>

<p>La decisión tuvo consecuencias. El 11 de julio de 2016, ante el Juzgado Cuarto de Distrito del Consejo de la Judicatura Federal, la empresa IESSUS demandó a la CEA por incumplimiento de contrato y de pago.</p>

<p><img alt="eh10042018027.jpg" src="/sites/default/files/u10980/eh10042018027.jpg" style="width:441px;height:662px;" /></p>

<p>La demanda&nbsp; consistente en la falta de respuesta por escrito a la petición presentada ante la autoridad responsable en mayo de ese año, mediante al cual solicitó se declarara la terminación anticipada de tres&nbsp; contratos con los&nbsp; folios&nbsp; 12R100-FONREGION-S5-06-244/2008 y 12R100-FONREGION-S5-06-247/2008.</p>

<p>Las demandas de la empresa reclaman la falta de pago y que nunca se realizó la “entrega-recepción física de los inmuebles y las obras ejecutadas” para que de esta forma se les otorgara&nbsp; el finiquito correspondiente.</p>

<p>Margarito &nbsp;Castellanos,&nbsp; jefe del Departamento de Operación de la CEA, informa que muchas de estas demandas aún no se resuelven.</p>

Comentarios