oaxaca@eluniversal.com.mx
La publicación de este documento en mixe adquiere relevancia ante el contexto que viven estas lenguas en México: están amenazas y la tendencia es su desaparición. El mixe es un ejemplo. De sus 69 variaciones, cuya raíz es compartida con el zoque, todas se encuentran amenazadas, 19 con un muy alto riesgo de extinguirse.
Los números también indican esta tendencia. El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Moctezuma Zamarrón, dice que mientras en 1895 un 19% de la población en el país era hablante de una lengua indígena, para 2015 sólo 6.5% de los 121 millones de mexicanos lo era, según la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
[[nid:173506]]
El especialista explica que la población hablante cada vez más se concentra en adultos mayores, mientras se adelgaza el grupo de hablantes jóvenes. De continuar esta tendencia, advierte que es probable que en la próxima generación desaparezcan las lenguas indígenas en México. Estamos frente a los últimos hablantes.
“Los procesos de transmisión intergeneracional se han interrumpido de manera alarmante. Es sobre todo en la población mayor donde se concentra el número de hablantes. Si no se hace algo de manera urgente, en la próxima generación las lenguas originarias desaparecerán”, sostiene José Luis Moctezuma.
Según estos números, por cada 54.5 personas adultas mayores que dominan una lengua indígena existen 1|00 menores de 15 años no hablantes, lo que fortalece la postura del experto.
En Oaxaca, por ejemplo, donde de los 3.9 millones de habitantes 1.2 hablan alguna lengua, se observa una tendencia particular: mientras el porcentaje de hablantes monolingües cayó de 19.6 a 12.6% entre 2000 y 2015, el de quienes además dominan el español creció de 79% a 86%.
El lingüista explica que en su cierre de campaña en Hermosillo, Sonora, el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador planteó la necesidad de que no desaparezcan las lenguas. Fue con esa confianza que tras su triunfo el investigador escribió una carta al mandatario electo.
Luego, el grupo elaboró un video en el que advierte la amenaza que se cierne sobre las lenguas maternas y cuestiona cuáles son las políticas lingüísticas que emprenderá el nuevo gobierno. La intención, dice, es que el mensaje llegue al Presidente. Además, 6 mil personas han firmado una petición en internet que busca que se salve y revitalice a estas lenguas.
Para evitar en “lengüicidio”, el grupo enumera una serie de propuestas, entre las que destacan optimizar los recursos a favor de las lenguas amenazadas, un observatorio que vigile el cumplimiento de los derechos lingüísticos, un sistema escolar en lenguas originariass para todos los niveles; programas de formación de intérpretes, traductores y peritos; cuotas de 20% de hablantes de lenguas en universidades públicas y privadas.
También propone el desarrollo del mercado laboral en lenguas originarias y su inserción en los medios de comunicación; crear y fortalecer las radios comunitarias, y en radiodifusoras, difundir como mínimo 20% de los contenidos en estas lenguas.
Las propuestas, dice el especialista, son una reacción al fracaso de las políticas del Estado mexicano “que ha privilegiado un nacionalismo con un solo idioma” y la consecuente desaparición de sus lenguas indígenas al excluirlas de los ámbitos públicos.
“Lo que planteamos es que no vaya de arriba para abajo, como esos programas que se inician sin la opinión de las comunidades y los usan sólo para tomarse la foto”, concluye.