Joven mixteco crea app para revitalizar la lengua to’on dadavi
Ricardo, egresado de la UABJO, busca que el to’on dadavi prevalezca en nuevas generaciones
![](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2019/01/23/eh17012019017.jpg?itok=L0wNcFBy)
Ricardo creció escuchando a sus familiares de San Pedro Jaltepetongo hablar la lengua to’on dadavi (mixteco), la cual aprendió de forma paulatina con la ayuda de sus padres, originarios de esta comunidad, pero radicados en la capital.
Ricardo Jiménez Jiménez es un joven egresado de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), que desarrolló la aplicación Dakua’a To’on Dadavi (Aprende lengua de la lluvia), con el fin de revitalizar, salvaguardar y promover esta lengua que se habla en la Cañada.
Fue hace un año cuando Ricardo comenzó este proyecto autogestivo que acaba de lanzarse el pasado 28 de diciembre. Con esta aplicación desea que jóvenes que como él, que no tuvieron la oportunidad, puedan aprender esta lengua por cuenta propia, gracias a que la población cuenta con acceso a internet.
“Queremos que hablar esta lengua sea un derecho y no sólo un objeto de estudio”, sentencia Ricardo sobre el mixteco, el tercer idioma originario más hablado en México, con 517 mil 665 hablantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El proyecto.
Dakua’a To’on Dadavi es producto del trabajo en equipo. Los padres de Ricardo participaron y fueron los primeros en orientarlo. Cuenta a EL UNIVERSAL que buscó la asesoría del maestro Crecenciano Hernández Cuevas, de la Academia de la Lengua Mixteca del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO), y de su compañera Paola Cruz Hernández.
La app, explica, nació como un proyecto propio que comenzó cuando aún era estudiante de idiomas, pero independiente a su vida escolar. Su raíz viene de las visitas que Ricardo realizaba a Jaltepetongo, donde observaba la desaparición paulatina de esta lengua, sobre todo entre los jóvenes.
Con esa idea, durante seis meses recopiló 450 palabras y 120 frases de uso cotidiano, como saludos y consejos, que son parte de la app, para la cual también contó con la ayuda de la población que apoyó a detallar palabras y frases antiguas de la lengua.
Este vocabulario está dividido en 16 campos semánticos, entre ellos de parentesco, animales, frutas, naturaleza, costumbres, tradiciones, adjetivos, números, colores, entre otros.
La herramienta está diseñada para móviles con sistema Android y es gratuita. Es interactiva para el autoaprendizaje. Permite ver y escuchar en tiempo real la pronunciación, escritura y significado del vocabulario en to’on dadavi.
La aplicación se descargó 200 veces en menos de tres semanas, no sólo por personas de México, también de Estados Unidos, refiere Ricardo, quien espera que algunas de ellos sean connacionales mixtecos interesados en conservar su lengua o en enseñarla. “La intención es llegar a la mayor cantidad de personas posibles”, expone.
El próximo 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se lanzará una nueva versión de esta app que brindará mayor facilidad a los usuarios.