Los indígenas realizaban sus labores de campo en los límites con San Lucas Ixcotepec, localidad del municipio de San Carlos Yautepec con el que mantienen un conflicto agrario, ambas poblaciones de la Sierra Sur de Oaxaca.
“Yo no lo veo en el concepto de álgido o más álgido. Siempre he pensado que todos tienen su peculiaridad, todos en cualquier momento pueden ser de alto riesgo, en cualquier momento pueden detonar y se convierten en un asunto de alto riesgo”.
[[nid:164783]]
[[nid:160381]]
Como parte de los resultados de estas mesas, de mayo de 2017 a julio de 2018 se han resuelto 10 asuntos agrarios en los que estaban involucrados 20 núcleos agrarios y una superficie conciliada de poco más de tres mil 935 hectáreas.
De acuerdo con la información oficial, en el sexenio de José Murat Casab se solucionaron 300 conflictos, en el de Ulises Ruiz Ortiz 86 y en el de Gabino Cué Monteagudo, únicamente cuatro.
“La problemática es compleja y difícil porque el régimen de la tenencia de la tierra es propiedad social, casi el 75 por ciento de todo el territorio es comunal y ejidal y el resto es la pequeña propiedad. Oaxaca es uno de los estados que tiene más conflictos agrarios en todo el país”, dice Zamora Domínguez.
Los conflictos agrarios en Oaxaca surgieron alrededor de las década de los ochenta, explica, porque las comunidades contaban con títulos primordiales que les fueron entregados durante la Colonia y con el reparto agrario que concluyó en 1992, les fueron entregadas resoluciones presidenciales. Sin embargo, algunas al parecer con errores en la definición de los límites entre las tierras de las comunidades.
Pero también hay casos, detalla, como el de San Mateo del Mar y Santa María del Mar. Hace 10 años, sin ninguna justificación aparente San Mateo del Mar invade mil 365 hectáreas de Santa María del Mar de forma violenta y las reclama como suyas; los tribunales dieron la razón sobre la propiedad a Santa María del Mar pero pese a ello, el conflicto continúa.
“Los conflictos son diversos, a veces porque no hay una línea de colindancia o porque la resolución presidencial que salió es totalmente distinta a lo que señalan sus títulos primordiales, es una situación que conocemos con precisión cuándo vamos a campo y realizamos los estudios técnicos”, apunta.
Otro fenómeno que ocurre en Oaxaca, es que algunas comunidades deciden llevar el caso ante los tribunales agrarios y cuando hay una resolución, la que perdió en la sentencia no acepta la decisión de los tribunales.
[[nid:164928]]
De esta manera, sostiene que el gobierno sólo los “administra, tiende a minimizarlos e incluso abusa de la buena voluntad de las comunidades; nosotros llevamos muchos casos en los que incluso planteamos la propuesta de solución, pero no obtenemos respuesta”.
Zamora Domínguez rechaza que únicamente se administren los conflictos agrarios.
“La problemática agraria es de competencia federal, el gobierno del estado no es autoridad agraria. Realmente la única autoridad agraria que existe en nuestro país son los tribunales unitarios agrarios y el tribunal superior agrario. Yo no diría que no más lo administramos, en la medida en que busquemos la solución a través de la conciliación garantizamos la paz entre las comunidades, hasta encontrar una solución”, argumenta.
Desafortunadamente, agrega, también se da el fenómeno de los asesores y de las organizaciones que en lugar de coadyuvar no permiten la solución de los conflictos. Mientras que en otros, hay personas interesadas en que no se resuelvan por las actividades ilícitas que realizan en la zona en conflicto, como el abigeato y la siembra de enervantes.
Tan sólo en los 124 asuntos que atiende en mesas de diálogo la Junta de Conciliación Agraria, además de las comunidades involucradas, intervienen asesores de 64 organizaciones sociales.
1.- San José Ixtapam vs San Juan Quiahije
2.- Santiago Ixtayutla vs Santa Cruz Zenzontepec
3.- Juchitán de Zaragoza (conflicto interno por falta de representación en sus órganos internos)
4.- San Francisco Ixhuatán vs San Francisco del Mar
5.- San Pedro Mártir Quiechapa vs Santiago Lachivía
6.- Santiago Minas vs San José Ixtapam
7.- Santiago Amoltepec vs Santa María Zaniza
8.- Santiago Amoltepec vs San Mateo Yucutindoo
9.- Santiago Amoltepec vs Santa Cruz Zenzontepec
10.- Villa Sola de Vega vs San Vicente Coatlán
11.- San Juan Mixtepec vs Santo Domingo Ozolotepec
12.- San Sebastián Nopalera vs Zimatlán de Álvarez
13.- San Francisco Jaltepetongo vs San Miguel Tecomatlán
14.- San Miguel Chimalapa vs núcleos agrarios de Chiapas
15.- Santa María Chimalapa vs núcleos agrarios de Chiapas
16.- San Juan Mixtepec vs Santo Domingo Yosoñama
17.- Santa Catarina Yosonotú vs Santa Lucía Monteverde
18.- Santa Cruz Mitlatongo vs Santiago Mitlatongo
19.- Tlaxiaco vs pequeños propietarios
20.- Petlacala (agencia de San Martín Peras) vs Tlahuapa (del municipio Alcozauaca, del estado de Guerrero)
21.- Santiago Yavéo vs Santa María Matamoros (municipio de San Juan Cotzocón)
22.- San Pedro y San Pablo Ayutla vs Tamazulapam del Espíritu Santo
23.- INAH-Monte Albán vs Santa Cruz Xoxocotlán
24.- San Francisco Lachigoló (conflicto interno)
25.- San Pedro El Alto vs Santiago Textitlán
26.- Santa María Peñoles vs Santiago Tlazoyaltepec
27.- Santa Martha Chichihualtepec (municipio Ejutla de Crespo) vs San Juan Logovala (mpio. Ejutla de Crespo).
28.- San Sebastián Río Dulce vs San Pedro Totomachapam
29.- Santiago Tlazoyaltepec vs Jalapa del Valle (del municipio San Felipe Tejalápam).