En la creación del prototipo lingüístico participaron: Engracia Pérez de 36 años de edad, promotora de la cultura mixe y participante en actividades con perspectiva de género, así como creadora del recetario mixe de Oaxaca. Además, Zitlali Guadalupe Martínez, profesora de una secundaria comunitaria; Leonor Pérez, creadora y participante de obras de teatro en mixe y Marco Antonio, locutor de una radio comunitaria.
Los cuatro jóvenes, además de tener un lazo familiar, tuvieron que dejar la zona mixe por cuestiones relacionadas con su trabajo; sin embargo, coincidieron en la necesidad de fortalecer el uso de la lengua materna en las comunidades de la zona, así como digitalizar contenido de interés general que habían compartido en talleres y otras actividades públicas.
Con el paso del tiempo y la consolidación de las ideas, el grupo decidió conformar, en julio pasado, una asociación civil dedicada a la preservación de la lengua y la promoción de la cultura mixe, a la que también llamaron “Kumoontun”. “A lo largo del tiempo hemos podido observar cómo las nuevas generaciones se acercan a la tecnología y quisimos unir las herramientas de aprendizaje con el aspecto digital”, señala.
Marco Antonio inició su labor creando algunos videos en lengua ayöök, así como archivos de audio contando cuentos tradicionales en lengua, para compartirlos en diferentes plataformas digitales. Por ello, idearon la creación de una app, que fue constituida con el apoyo de un programador, quien colaboró para incluir herramientas para hablantes y no hablantes que desean aprender.
Actualmente, la app está disponible de forma gratuita en Playstore, para dispositivos con sistema operativo Android, en inglés, español y mixe. “Hemos corrido con todos los gastos hasta este momento, porque la primera intención fue compartir el conocimiento y todo lo que hemos aprendido y creado. Queríamos que una lengua oaxaqueña estuviera al alcance de cualquiera, a través del teléfono”, añade.
Entre los planes a futuro está el adaptar la aplicación para dispositivos con sistema operativo IOS, además de acercarse a autoridades locales y federales para solicitar apoyo y que el proyecto a través de la asociación pueda crecer.
A la par del lanzamiento de la aplicación, la asociación emitió una compilación de cuentos que son tradicionales en la zona mixe y están disponibles de forma gratuita a través de Soundcloud. Kumoontun recibió apoyo de la antes CDI para ilustrar seis cuentos y añadir aspectos gráficos para su descarga, tanto en español como en mixe. La compilación ilustrada que conformó un audiolibro, se lanzó en PDF hace algunas semanas.
La intención es que el material didáctico sea distribuido en las escuelas de educación básica para que forme parte de las herramientas de enseñanza- aprendizaje de niñas y niños de la zona mixe. “Es importante romper con esa idea de que hablar una lengua indígena es motivo de discriminación o aislamiento. Esta idea fue promovida en las comunidades mixes en los años cuarenta y para nosotros, es vital que cambie el paradigma y se fortalezca nuestra identidad”, finaliza.