Roxana García Sánchez recuerda que desde pequeña siempre vio a parejas de mujeres llegar a las fiestas de su pueblo, Juchitán. Las más valientes no se escondían a pesar del cuchicheo de la gente, caminaban del brazo orgullosas ante los demás. Eso sí, nunca se besaban en público, las muestras de afecto se limitaba a “la discreción” de su hogar.
Roxana tiene hoy 41 años y es maestra de Educación Física. La escena que veía antes ahora la repite con su pareja, Yadira. No se avergüenzan de ser nguiu —como se le dice en zapoteco a las lesbianas—, no tienen por qué. Llegan del brazo a las fiestas, bailan y se abrazan. Aunque aseguran que los tiempos han cambiado poco, por eso se muestran afecto sólo en su espacio familiar, por respeto a los que no están preparados para ellas.
Lo más incómodo, dicen estas mujeres zapotecas, han sido las miradas, el morbo en la calle y en las fiestas, pero en los 12 años de convivencia lo han superado con mucha dignidad y con el apoyo de sus familias.
“Cuando llegamos a las fiestas, lo primero que sentimos son las miradas, esas que se clavan en todo el cuerpo, de hombres y mujeres. Al principio era raro, pero luego me valió. Ahora con más ganas le digo a Rox que me abrace, sólo para callarlas”, cuenta Yadira López Pineda, funcionaria administrativa del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Las lesbianas, agrega Yadira, no se besan en público, “al menos no las mayores. Las nuevas generaciones lo empiezan hacer y creo que eso les ha causado muchos problemas porque nuestra sociedad no está preparada, se asusta, se molesta, falta mucho para que se normalice”.
Desde 2013, que las parejas homosexuales pueden casarse en Oaxaca, primero mediante amparos, en la entidad suman 34 uniones, 15 de mujeres; de ellas, en el Istmo sólo se han realizado tres bodas, todas entre mujeres. Las pioneras fueron Joani Herrera y María Teresa Mimiaga, quienes hicieron historia en mayo de 2018, al convertirse en las primeras lesbianas en la región en contraer nupcias.
La noticia de la boda, que se efectuó en la playa Las Escolleras de la agencia Salinas del Márquez, se hizo viral por las redes sociales y las contrayentes afirmaron que tras el trámite en el Registro Civil, sólo les tomó 15 días parecibir la notificación afirmativa.
Christian Hernández, director del Registro Civil, considera sorprendente que siendo el Istmo la región donde más se ha luchado por el respeto a la diversidad y la tolerancia a las muxes sea aquí donde menos se haya solicitado este trámite legal. Y sobre todo que sea la comunidad lésbica, menos visible, la que más pide información y concreta las uniones civiles.
En su espacio de trabajo, Yadira también fue objeto de críticas, pero al ignorarlas, sus compañeros varones la dejaron en paz y así pudo concetrarse en lo que de verdad le importa: su hijo de 10 años.
“Lo que nos preocupaba era cómo lo iba a tomar el niño. Con el tiempo él se vino a vivir con nosotras, para mí, él es mi hijo, mis padres lo consideran su nieto. Somos una familia, trabajamos para darle educación. No somos diferente a las demás familia, nos tenemos mucho amor”, dice Roxana.
La sopresa más grande, concluye Yadira, fue cuando su hijo le dijo que él era feliz si ella era feliz.