oaxaca@eluniversal.com.mx
“Si detengo, ¿dónde dejo a las víctimas? Son varios temas que estamos viendo cómo lo vamos a resolver. No es delincuencia organizada, son familiares los involucrados”, argumenta, y señala que la atención a este delito y a los menores de edad es competencia de todas las instituciones del estado y sociedad.
En Oaxaca, hasta el momento, la explotación laboral infantil no ha sido castigada, debido a que, acuerdo con el fiscal, tampoco existen más carpetas de investigación por otros casos de este delito.
En Oaxaca hay 102 mil 712 niños y adolescentes trabajando, de los cuales 95 mil 871 lo hacen en condiciones no permitidas para su edad por el riesgo para su vida, como el trabajo agrícola y de construcción, informó el Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Sidnna) en el estado.
María Cristina Salazar Acevedo, titular de esta instancia, que coordina 11 dependencias gubernamentales para el diseño de programas para protección de derechos humanos de los menores de edad, señala que la explotación laboral infantil es una problemática compleja porque intervienen factores como la pobreza, conflictos sociales y migración.
Ante este fenómeno, la funcionaria aseguró que están trabajando por atender a las víctimas de explotación, una vez que la Fiscalía General de Justicia configure jurídicamente el delito conforme a cada caso; sin embargo, no tienen contemplado una fecha para intervenir en las situaciones reportadas, en específico de los niños que trabajan en los cruceros de la capital del estado.
“Se está buscando la forma de dar atención a esa población, una vez que se configure el delito y se avance en el proceso de investigación porque tiene que hacerse una intervención muy cuidadosa porque está en riesgo la vida de las niñas, niños y sus familias, porque estamos hablando de redes de trata”, informó.
De acuerdo con la titular del Sidnna, la falta de presupuesto también influye en la falta de atención, puesto que para este 2018 les fue asignado 4 millones 944 mil 978 pesos.
En la entidad, además del trabajo en las calles, prevalece la actividad agrícola, donde en campos de la región de la Cuenca del Papaloapan los niños laboran desde los seis años de edad, quienes en su mayoría son migrantes provenientes de la Mixteca y del estado de Veracruz, con base en el diagnóstico sobre el trabajo infantil, elaborado por la socióloga Claudia Ramírez Izúcar.
En el informe la académica destaca que los menores de edad trabajan hasta 10 horas diarias en el corte de caña de azúcar, sin un sueldo y exponiéndose a accidentes por la actividad de riesgo.
Precisamente, ante esta situación en los campos de caña, organizaciones no gubernamentales se han organizado para impulsar un programa en Oaxaca que busca reducir los índices de explotación laboral infantil.