Ley pro migrantes, aún sin recursos para su arranque
“Gobierno estatal deberá garantizar derechos de retornados y extranjeros” . Para ejecutarla podrían emplearse las remesas, dice diputada impulsora
![](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2019/07/29/eh27042019046.jpg?itok=FHq157Be)
Luego de la reforma a la Constitución Política de Oaxaca en materia de migración que convierte a la entidad en “un santuario de protección para los migrantes”, ahora corresponderá al Poder Ejecutivo aplicar la ley y garantizar el respeto a sus derechos humanos, tanto de los oaxaqueños retornados como de los extranjeros, señala el Congreso local.
Elena Cuevas Hernández, diputada por Morena, quien promovió esta iniciativa de ley, confía en que la reforma constitucional sea aplicada por las dependencias del gobierno del estado a favor de los migrantes y para ello, adelanta, trabajarán en conjunto.
“Ahora el reto que le toca al Poder Ejecutivo es trabajarlo y juntos podríamos coadyuvar en ello. ¿Cómo?, capacitando sobre todo a los policías municipales, estatales, así como a las autoridades municipales y sobre todo dando información a nuestra misma gente; entonces, ahí podríamos impulsar esta ley y garantizar los derechos de los migrantes”.
Principalmente, asegura, trabajarán permanentemente con el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), instancia con la que ahora se define el diseño de nuevos programas de apoyo para los oaxaqueños que regresen a la entidad repatriados de Estados Unidos.
Hasta el martes 35 mexicanos habína sido deportados de Estados Unidos, como parte de las redadas promovidas por el presidente Donald Trump, para buscar a alrededor de 2 mil familias a las que un juez de inmigración había ordenado que se retiraran del país, según informó el Departamento de Seguridad Nacional de ese país.
Nuevas oportunidades.
Ante las desiciones del gobierno estadounidense, la diputada Elena Cuevas adelantó que se busca que los oaxaqueños repatriados puedan trabajar en proyectos productivos, “aplicando sobre todo las técnicas que ellos traen, no solamente tendrían ellos trabajo, sino nos abonarían a que algunos paisanos puedan tener empleo”.
Por ello, detalla que se analiza la posibilidad de quienes regresen a Oaxaca y hablen inglés puedan obtener una certificación en el estado para laborar en el servicio educativo público, principalmente en el nivel escolar básico.
Las propuestas están en desarrollo aún y, para llevarlas a cabo, la legisladora considera que podrían realizarlas con recurso de las remesas porque hasta ahora no contempla la gestión de un fondo desde el Poder Legislativo.
El pleno de la 64 Legislatura local aprobó la reforma al trigésimo segundo párrafo del artículo 12 de la Constitución Política de Oaxaca, el cual determina ahora que, sin importar el origen, el gobierno del estado deberá de garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes oaxaqueños y también a los extranjeros que transiten por el territorio de la entidad.
“El estado, dentro de su territorio, velará por el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes y brindará asistencia integral a ellos y a sus familias, tanto nacionales como extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes, personas de la tercera edad y víctimas de delito”, se establece.
Esta reforma aprobada por el Congreso de Oaxaca ocurre mientras el gobierno federal, tras presiones de Estados Undios, reforzó la frontera sur de México para frenar la migración ilegal de centroamericanos, mediante la movilización de efectivos de la Guardia Nacional en territorio de las entidades del sureste, incluida Oaxaca.
Pese a ello, la legisladora oaxaqueña asegura que la iniciativa de ley no desobedece a la disposición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Los migrantes me han dicho lo que ellos sufren, la humillación que tienen, de ahí nace esta iniciativa. Por ello, a Oaxaca lo ponemos como ejemplo para que también lo vean otros estados y países”, opina Cuevas Hernández, quien asegura que seis de cada 10 migrantes reportaron algún tipo de abuso en Chiapas y Oaxaca.