Por este motivo, se propuso citar a reuniones de trabajo a funcionarios de los 40 ayuntamientos donde se decretó la medida, para que informen de los resultados obtenidos hasta el momento.
La propuesta del acuerdo fue turnada a la Junta de Coordinación Política para que defina el calendario de reuniones de trabajo con autoridades municipales, así como las fechas de las comparecencias de los funcionarios del gobierno del Estado, respectivamente.
En el mismo periodo, cinco regiones de Oaxaca concentran el 93% de los casos de violencia feminicida, en municipios bajo Alerta de Género, estos son: Valles Centrales, con 325; Mixteca, con128; Papaloapan, con 114 asuntos; Istmo de Tehuantepec, con 102, y la Costa, con 80 casos.
Este lunes, al cumplirse dos años de que la Secretaría de Gobernación emitió la Alerta de Violencia de Género para 40 municipios de Oaxaca, EL UNIVERSAL dio a conocer que la violencia feminicida va en aumento, de acuerdo con los registros de organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, así también a partir de cifras del último informe del Secretariado Ejecutivo.
El Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, señaló que el mecanismo federal ha fallado en la entidad. De acuerdo con el seguimiento que ha hecho de asesinatos contra oaxaqueas, la organización señala que 243 mujeres y niñas han sido asesinadas de manera violenta desde que se decretó la alerta de género.
Ante este crimen, María del Rosario, madre de la víctima, reiteró que su hija no se suicidó, como ha establecido en su investigación la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), y que fue una o más personas quienes la asesinaron.
Ante ello, la madre solicitó apoyo para que haya justicia e insistió que una de las pruebas es la llamada que recibió de su hija pidiéndole ayuda porque la estaban matando; además de la otra llamada en la que un hombre le dijo que fuera a la escuela para que viera lo que sucedía con su hija.