Capacitan a 420 docentes en educación indígena
Se contó con la participación de diversos especialistas e investigadores, quienes compartieron metodologías de trabajo con personal de educación

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de inclusión y equidad educativa en poblaciones de alta y muy alta marginación de la entidad, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) realizó un taller para capacitar a 420 docentes, directores y supervisores de Educación Indígena en sus diferentes niveles y modalidades.
Para ello, se contó con la participación de diversos especialistas e investigadores, quienes compartieron metodologías de trabajo con personal de educación inicial, preescolar, primaria, secundarias comunitarias, albergues indígenas, centros de Integración Social y brigadas indígenas.
Con la impartición del taller Estrategias para la atención de alumnos con barreras para el aprendizaje, que duró tres días, el IEEPO dice reconocer que los pueblos originarios “son la columna vertebral de la sociedad oaxaqueña, al valorizar su cosmovisión y promover el respeto hacia sus tradiciones, costumbres y lengua”.
En la clausura del curso, el director de Servicios Regionales, Jorge Sánchez Cruz, reconoció la disposición de los maestros para trasladarse desde sus regiones al evento, mostrando su compromiso para fortalecer su desempeño en la tarea de enseñar en el contexto plurilingüe y multicultural.
Agregó que, a través de la capacitación y profesionalización permanente, el IEEPO busca la intervención directa de los docentes “en la construcción de una educación incluyente que garantice los derechos lingüísticos, educativos y de equidad en la educación de niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas de Oaxaca”.
Por su parte, el profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mario Chávez, destacó que durante la capacitación se proporcionaron nuevas herramientas para guiar a los docentes a que incentiven en sus alumnos el rescate y preservación de las lenguas originarias.
Érica González Apodaca, también investigadora del CIESAS, detalló que el curso tuvo énfasis en la pedagogía intercultural, a fin de que los profesores identifiquen la realidad sociocultural y lingüística de los estudiantes.