Buscan castigo por crimen de Telésforo García, comunicador asesinado en la Costa
Desde el año 2000, Oaxaca es el tercer estado más letal en México para la prensa

La diputada local por Morena, Magaly López Domínguez, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Fiscalía General del Estado investigar y castigar a los responsables del homicidio del comunicador, periodista y activista Telésforo Santiago Enríquez, asesinado el 2 de mayo de 2019 en San Agustín Loxicha.
De la misma manera exhorta al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, instruir a todas sus dependencias que sean pertinentes a fin de garantizar la integridad, la vida y la libertad de expresión de las y los comunicadores comunitarios del estado que puedan estar en riesgo por el ejercicio de su libertad de expresión, “coordinándose para ello de manera efectiva con las propias personas en riesgo”.
Telésforo Santiago fue asesinado en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa cuando fue interceptado en el barrio de Ampliación de las Tres Cruces. Los agresores le dispararon con armas de fuego.
Según Artículo 19, dos personas cercanas al periodista manifestaron que Telésforo había recibido amenazas recientemente.
El asesinato de Telésforo es el tercero en contra de comunicadores de estaciones de radio comunitarias en el año, y el cuarto de periodistas en el mismo periodo. Además, Oaxaca es el tercer estado más letal en México para la prensa, desde el año 2000 se han registrado 13 asesinatos. Estas cifras, dice Artículo 19, ejemplifican “el panorama adverso al que los medios comunitarios se enfrentan”.
Magaly López agregó que a finales de febrero pasado, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, calificó de preocupante la situación de periodistas y personas defensoras de derechos humanos en México, dado que hasta la tercera semana de febrero se había registrado el asesinato de seis defensores de derechos humanos y de dos periodistas durante el año.
“Lejos de ser reconocidas de manera amplia por la sociedad y autoridades —dijo el representante internacional—, las personas defensoras de derechos humanos y periodistas son víctimas de amenazas, hostigamientos, estigmatización, agresiones, criminalización, entre otro tipo de ataques, hasta homicidios”.
Telésforo Santiago Enríquez fue reivindicado por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación como promotor activo de las lenguas indígenas y militante activo y comprometido del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO). Es decir, defensor de los derechos humanos.
El 21 de febrero fueron asesinados otros dos defensores de derechos humanos en el estado de Oaxaca: los profesores Guadalupe Cruz Vásquez y Héctor Hernández Pérez, en San Andrés Huaxpaltepec y en Santa María Huatulco, respectivamente, reivindicados por la Sección XXII del SNTE-CNTE como sus integrantes y activistas. Los dos fueron atacados con armas de fuego. En el primer caso, el asesino entró hasta la escuela primaria donde el profesor trabajaba, y lo mató en la cancha, a la vista de los alumnos.
“Si bien socialmente se ha estigmatizado a las y los activistas magisteriales de Oaxaca, es procedente para el presente punto identificarles como personas defensoras de derechos humanos, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos e incluso de la legislación mexicana al respecto”, señaló la legisladora.
La legisladora denunció que la falta de investigación adecuada implica la impunidad sobre los casos, y ello permite que más crímenes de este tipo vuelvan a perpetrarse. El presente punto de acuerdo pide exhortar a las autoridades competentes en dos sentidos: garantizar la investigación y proteger a las personas en riesgo.