Adicionalmente, explica el estudio, es posible vincular la disponibilidad con el índice de desarrollo estatal de las entidades.
En relación a la disponibilidad, la capacidad potencial de las instituciones de educación básica varía significativamente entre entidades, por ejemplo Oaxaca, Chiapas y Michoacán no tienen la capacidad para cubrir 50 por ciento de su población potencial, mientras que Guerrero, San Luis Potosí y la Ciudad de México pueden, en promedio, atender a 120 por ciento de la población potencial de educación básica.
Sobre la disponibilidad de personal, el diagnóstico advierte que Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz tienen menores niveles de alumnos por docente, debido, en parte, a la gran cantidad de escuelas comunitarias. Las entidades que concentran los mayores porcentajes de alumnos en escuelas multigrado en nivel preescolar son: Chiapas, Tabasco, Oaxaca, San Luis Potosí e Hidalgo.
En promedio, 32 por ciento de los alumnos estudian en este tipo de servicios, mientras que la media baja a cuatro por ciento para las entidades de Tlaxcala, Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Colima.
En el nivel primaria las entidades que concentran más alumnos en escuelas multigrado son: Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Zacatecas, con una media de 18 por ciento, cuando en los estados de Colima, México, Baja California, Ciudad de México y Nuevo León, tienen una media de 2.9 por ciento.
Finalmente, los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Chihuahua y San Luis Potosí concentran 31 por ciento de sus alumnos de telesecundaria en sistemas multigrado, mientras que Tlaxcala, Morelos, Querétaro, Colima y Ciudad de México únicamente tienen a 0.26 por ciento.
“Con base en la evidencia de una brecha regional en la disponibilidad de servicios educativos, es posible afirmar que las características socioeconómicas de las entidades influyen en la disponibilidad y suficiencia de servicios, infraestructura y personal y, por tanto, el ejercicio efectivo del derecho”, concluye el diagnóstico.