Reconoce Congreso identidad Tacuate como el 16 pueblo indígena de Oaxaca
Según el Congreso oaxaqueño, este reconocimiento a la colectividad Tacuate "se trata de una decisión histórica"

<p>
Los integrantes de la <b>64 Legislatura del Congreso de Oaxaca</b> reformaron el párrafo segundo del <b>Artículo 16 de la Constitución Política del Estado</b>, y con ello se reconoció al <b>pueblo Tlacuate</b> como el décimo sexto que integra la diversidad cultural de la entidad.</p>
<p>
Según el Congreso oaxaqueño, este reconocimiento a la colectividad Tacuate "se trata de <b>una decisión histórica</b>".</p>
<p>
Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Horacio Sosa Villavicencio, indicó que con este hecho se salda la <b>deuda que se tenía con esta comunidad indígena</b>, y que a partir de esta reforma de ley, es reconocida en el orden constitucional.</p>
<p>
“Ustedes son la riqueza de nuestro Oaxaca y de nuestro México”, dijo Sosa Villavicencio a ciudadanos y autoridades comunitarias de este pueblo, al tiempo que refrendó el apoyo de a las <b>propuestas que fortalezcan las costumbres y lenguas originarias en la entidad </b>y de este modo "construir un mejor Oaxaca para nuestros pueblos y las generaciones posteriores".</p>
<p>
En su exposición en tribuna, la diputada y el diputado, Inés Leal Peláez y Fabrizio Emir Díaz Alcazar, respectivamente, reconocieron que entre las colectividades indígenas componentes de nuestro estado, la comunidad Tacuate ha sufrido una <b>constante violación a sus derechos</b>, al no tener el reconocimiento jurídico de su existencia por considerarles, hasta esta fecha, como pueblo mixteco.</p>
<p>
Previo a la sesión ordinaria realizada este cinco de febrero, autoridades municipales de la comunidad tacuate ofrecieron una conferencia de prensa a la que asistieron las diputadas, Elena Cuevas Hernández, Arcelia López Hernández, Inés Leal Peláez, Delfina Guzmán Díaz, Leticia Collado Soto, así como el diputado, Mauro Cruz Sánchez. </p>
<p>
También acudieron representantes del pueblo tacuate, entre ellos, el alcalde constitucional de Santa María Zacatepec, Nicolás Luis Soto, el alcalde segundo, José Aguilar Martínez, así como representantes de agencias municipales y regidores de este ayuntamiento.</p>
<p>
"Con esta acción se presenta la oportunidad de que nuestro pueblo, nuestra lengua, sea reconocida oficialmente; es un objetivo que buscábamos, como tacuates, desde hace muchos años", indicó la presidenta de Santa María Zacatepec, Rosa López Lucas.</p>
<p>
Manifestó que con la decisión legislativa, de la cual emanó el reconocimiento constitucional, <b>se coloca al pueblo Tacuate a un nivel jurídico</b> que garantiza derechos plenos en la normatividad que rige a los pueblos indígenas.</p>
<p>
En tanto, el principal de la comunidad Tacuate, Domingo Cruz Salvador, refirió que después del alzamiento indígena en Chiapas, en el año 1994, se incluyó a su etnia como una reconstitución de pueblos y ahora, por fin, será un pueblo indígena. </p>
<p>
Agregó qué hay características que distinguen a este pueblo como su vestimenta y su lengua y signos distintivos antiguos.</p>
<p>
"Nuestra identidad es clara, como se demuestra en el histórico Lienzo de Zacatepec”, aseguró y explicó su toponimia al recordar que se les ha identificado con el <b>término náhuatl tlalcóhuatl</b> (tierra de serpientes), pero ahora se les reconoce el anhelo por una identidad étnica propia y distinta al pueblo mixteco. </p>
<p>
De esta manera, <b>tienen reconocimiento constitucional</b> en Oaxaca los pueblos indígenas: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chocholtecos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, zapotecos, zoques y ahora tacuates.</p>