Seis músicos de diferentes regiones del estado que integran el proyecto “Automodelo para las músicas de la tradición oral en Oaxaca”, junto con sus maestros, viajarán a Japón para compartir en una serie de conciertos, parte del acervo musical de Oaxaca, y tendrán un intercambio cultural y musical con jóvenes ejecutantes de música tradicional japonesa.>>
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) informó que en 2013, Rubén Luengas, director de “Pasatono Orquesta”, y Sergio Navarrete, investigador del CIESAS, crearon una metodología alternativa para la enseñanza y fortalecimiento de las músicas tradicionales en el estado, el cual nombraron “Automodelo para las músicas de la tradición oral en Oaxaca”.>>
La asociación de música tradicional japonesa Hougaku Fujinamikai, representada por el maestro Meizan Yamagami, y la violinista Rie Watanabe, son quienes invitaron a los integrantes a realizar esta gira por la prefectura de Tokushima, donde mostrarán su trabajo.>>
La gira está acompañada de la presentación del primer disco grabado por los alumnos y maestros de automodelo, “Mi Casa”. Una pequeña muestra de el trabajo como músicos e insipientes investigadores de sus músicas.>>
“Mi Casa”, título del disco, es una coproducción de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y Rubén Luengas (Pasatono).>>
Del 11 al 22 de marzo los músicos oaxaqueños estarán en Tokushima Japón. La gira es patrocinada por la prefectura de Tokushima y la asociación de música tradicional japonesa Hougaku Fujinamikai, con el apoyo de la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).>>
Este programa se lleva a cabo en e lCaSa, con el apoyo del maestro Francisco Toledo y la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo desde el año de 2016 hasta la fecha.>>
El automodelo es una metodología que combina, el estudio de la técnica del violín, teoría musical occidental, músicas del mundo así como la etnoteoría de distintas culturas musicales oaxaqueñas y la etnografía de la música. Todas estas herramientas son provistas a seis becarios provenientes de distintas regiones y culturas de Oaxaca.>>
En este programa los estudiantes no sólo aprenden música de Oaxaca, aprenden una forma sistemática para que ellos mismos se acerquen a sus propias músicas, instrumentos, ocasiones musicales y maestros de sus tradiciones musicales, en su pensamiento, en su cosmovisión, en sus tiempos y en su lengua.>>
Son jóvenes mixes que aprenden música mixe, ikoots que aprenden de un maestro ikoot, o mixtecos que aprenden de mixtecos, el automodelo dota de las herramientas metodológicas para la transmisión del conocimiento musical de los alumnos en su propio contexto.>>
Los alumnos son Quetzalli Rabáb Pérez Salvador, mixe de Santa María Tlahuitoltepec; Denny Flor Tomás Rodríguez, mixe de Tamazulapam del Espíritu Santo; María Inés Cisneros Sánchez, mixteca-chatina de Tataltepec de Valdéz, Juquila; Ixchel Citlali Camacho Gandarilla, mixteca de Tezoatlán de Segura y Luna; Adalid Sandoval Ventura, afrodescendiente de Río Grande, y Hugo Alberto Hidalgo Buenavista, ikoot de San Mateo del Mar.>>
Los maestros: Patricia García López: coordinadora de automodelo y profesora de etnografía de la música en Oaxaca; Rie Watanabe, violín; Emi Fujimaki, violín; Pablo Márquez, percusiones, y Rubén Luengas, director del Automodelo.>>