Inegi: enfermedades degenerativas, el reto de los oaxaqueños
Diabetes, la que ha cobrado más vidas desde el año 2001
![](https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sites/default/files/styles/detalle_nota_1080x666_v22/public/2019/04/07/salud-7.jpg?itok=_LgCUDUB)
Enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, tumores y padecimiento del corazón, son la principal causa de muerte entre los oaxaqueños, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el marco del 7 de abril, Día Mundial de la Salud.
Según la Secretaría de Salud (Ssa), históricamente la diabetes mellitus es la enfermedad que cobra más vidas en Oaxaca, pues se ha posicionado como la principal causa de mortandad entre 2001 y 2014.
En el año 2000, la primera causa de muerte fue la cirrosis, con una tasa de 34.5 por cada 100 mil habitantes, después lideró la diabetes con una tasa superior a 50 muertes entre los años 2001 y 2013; en 2014 la tasa subió a 72.4 por cada 100 mil habitantes.
Como segunda causa de muerte entre oaxaqueños aparecen las enfermedades isquémicas del corazón, cuya tasa es de 55 por cada 100 mil habitantes, seguida de enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 55. Las enfermedades hipertensivas representan una tasa de mortalidad de 30.8.
Amenaza de adultos mayores. De acuerdo con datos de Inegi, entre la población de 65 y más años‒, las principales causas de muerte son las enfermedades del corazón (27.1% en mujeres y 26% en los hombres), la diabetes mellitus y los tumores malignos (18% y 10.7% en ellas y 15.3% y 12.8% en ellos).
Es hasta este grupo de edad cuando los tumores malignos aparecen entre las tres principales causas de muerte en los hombres, mientras que en las mujeres están presentes desde los 15 años.
Asimismo, las dependencias señalan que los oaxaqueños viven menos que el promedio nacional, pues la esperanza de vida de Oaxaca, número de años que en promedio se espera viva un recién nacido, figura entre las más bajas.
Mientras a nivel nacional es de 77.8 años, en la entidad la población vive menos de 77 años.