"Sólo somos palabra": Editan al inglés primer libro bilingüe del escritor zapoteca Víctor Cata

La novelista mexicana Carmen Boullosa describió esta segunda edición de Nácasinu diidxa / Sólo somos memoria como "necesaria", pues señaló que sin la literatura de otras lenguas originarias, "el mundo literario mexicano vive tronchado, manco, tuerto”

"Sólo somos palabra": Editan al inglés primer libro bilingüe del escritor zapoteca Víctor Cata
Foto: Roselia Chaca. EL UNIVERSAL
Sociedad 08/01/2021 20:09 Actualizada 20:14

Juchitán de Zaragoza.— “Escrito en zapoteco y traducido por el autor al español, Sólo somos palabra, la deliciosa colección de relatos de Víctor Cata, es un libro necesario. Necesario porque, sin la literatura de otras lenguas nuestras, el mundo literario mexicano vive tronchado, manco, tuerto”, así arranca el prólogo que la novelista mexicana Carmen Boullosa hace al libro We’re only words, versión al inglés del libro Nácasinu diidxa / Sólo somos memoria, del escritor zapoteca Víctor Cata.

Esta segunda edición del primer libro del escritor juchiteco es editado en inglés por la editorial Literalia, y lo sitúa en su sección de literatura de ficción indígena.  La lingüista Rosemary Beam de Azcona fue encargada de esa traducción, con una presentación del académico Alberto Quintero Soriano, y un prólogo de la novelista Carmen Boullosa.

Para presentar el libro de su colega Víctor Cata, la también poetisa mexicana toma cierto extracto de su libro y lee: “Transcurre entre la casa y el monte, entre la aldea y el campo de cultivo, entre el humano y el diablo, el santo y el río, el árbol y el animal. Todo lugar, ser u objeto es de condición animada (“El cielo recogió su enagua de luciérnagas y apagó la luna”), respira de una atmósfera común, o no respira y se asfixia al unísono con sus pares.”

Por su parte, la editorial jalisciense que enmarcó esta traducción al inglés de la obra del escritor juchiteco señaló que los diez cuentos que integran We're Only Words es un vistazo literario al  mundo desde los ojos del pueblo zapoteca.

“Bellamente escritas, las diez historias que componen este libro narran el presente y futuro de los zapotecas, ambos tiempos habitados por el recuerdo de sus tradiciones. A pesar de su aparente particularidad, cada historia es una obra de extraordinaria universalidad y creatividad que nos recuerda continuamente que somos solo palabras; somos solo los recuerdos almacenados en la cabeza de otras personas”, expresó.

La primera edición del libro de Cata se publicó en el 2008, en una versión bilingüe (zapoteco-epañol) de la mano de la editorial Praxis. En esa primera edición de Sólo somos memoria —el cual ya se encuentra agotado—, la presentación estuvo a cargo del escritor Macario Matus.

Para esa ocasión, hace 13 años, el ahora fallecido escritor también originario de Juchitán, Matus, señaló lo siguiente: “Los abuelos  viven contando historias, narrando testimonios escuchados , recreados o inventando nuevos escenarios y personajes  para que la palabra no quede en el olvido y permanezca en un movimiento de péndulo perpetuo  frente a la oralidad y la memoria…Víctor Cata es heredero palpable y fiel de dicha condición  humana”.

La infancia de Víctor Cata estuvo marcada por el renacimiento cultural zapoteco. Desde pequeño vivió en un ambiente de oralidad, donde escuchó sucesos fantásticos, relatos presentes a cada momento en la vida cotidiana de los zapotecos. También tuvo acceso a los libros, y cuenta que un texto que lo marcó fue la obra más famosa de Rudyard Kiplin, El libro de la Selva.

 Su formación académica comenzó con una  licenciatura en Historia en la UNAM, siguiendo con una maestría en Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). 

Ha publicado dos obras en versión bilingüe (zapoteco – español) :  Nácasinu diidxa / Sólo somos memoria y Libana, este último libro es una documentación de los textos rituales que usaban los zapotecos en las bodas tradicionales que tiene el mérito de mostrar en la traducción literaria  la riqueza del lenguaje zapoteco.

También tradujo una antología de la literatura mexicana contemporánea del siglo XX al XXI llamada Ti be’za’diidxa’ xti’ binni Zaguita, publicada por la editorial El Ermitaño. Además, posee varias obras en prensa, como la traducción al zapoteco del cuento "Luvina" de Juan Rulfo, así como el cuento de León Tolstoi Cuánta tierra necesita un hombre, tomado de la versión de Telma Ancira.

Desde el 2012 hasta el 2017 fue invitado en repetidas ocasiones por el Instituto Smithsoniano para colaborar en un programa para el análisis de la lengua zapoteca en el Museo Nacional de Historia Natural, en Washington, D.C. También fue  invitado por la Universidad de Yale y la  Universidad Estatal de California en Los Ángeles  para hablar sobre la literatura y la cultura zapoteca.

Fue  ganador de la medalla Andrés Henestrosa otorgada por el Congreso Estatal de Oaxaca por su labor en defensa de la lengua y la cultura zapoteca. Tradujo el capítulo 40 del Quijote de la Mancha, mismo que apareció en el libro El Quijote Universal. S. XXI, editado  por la Universidad Complutense de Madrid, en 2016.

En el 2019, la Secretaría de Cultura del Gobierno de Chihuahua le  entregó el estímulo “Rai'íchali Tibúame, Guardián de la Palabra”, que por primera vez se otorga a un promotor de las lenguas indígenas ajeno a ese estado. Y en 2019 ganó el premio de Literatura Indígena Cenzontle 2019.

Temas Relacionados
Sólo somos palabra Victor Cata

Comentarios