El tema fue elegido a partir de la agenda trabajo de la OEA que se definió en la Cumbre de las Américas desarrollada en 2018 en Perú y en la que se estableció como ejes principales el combate a la corrupción, la participación ciudadana, emprendimiento y liderazgo.
Pero además, Cruz Martínez explicó que decidieron centrarse en el combate a la corrupción porque hay coincidencia en el planteamiento del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador sobre esta problemática: “la corrupción es una de las razones fundamentales por las que Oaxaca sigue en el subdesarrollo a pesar de ser una entidad rica en recursos naturales, cultura y tradiciones”. De igual manera, afirmó que la falta de participación ciudadana de los jóvenes ha mantenido al margen del desarrollo a la entidad.
Por ello, opinó que es importante que los jóvenes se involucren y den seguimiento a las políticas públicas, al tipo de funcionarios que gobiernan, en la fiscalización de los recursos públicos y en el combate a la corrupción.
Esta apatía, dijo, se debe a la falta de credibilidad en los políticos y en los funcionarios, y porque no existen espacios de participación ciudadana e inclusión de los jóvenes en las tomas de decisiones.
“Hay jóvenes que tienen acceso a ciertos espacios de participación ciudadana, pero estos son simulados porque se tratan de personas que son familiares o amigos de la clase política y gobernante; la participación ciudadana y política no está abierta a todos”, señaló.
Otras de las razones, añadió Lizbeth Castellanos, es la falta de información sobre las formas y posibilidades en la que los jóvenes se pueden involucrar y tener participación en estos temas, e incluso, en la defensa de sus derechos humanos.
Una de las propuestas fundamentales que se están planteando, mencionó el presidente del Consejo de Jóvenes de Oaxaca, es el fortalecimiento de la sociedad civil organizada en organizaciones no lucrativas, no gubernamentales y fundaciones, entre otras, que incluyan a los jóvenes. Los gobiernos, apuntó, deben dirigir más recursos a ellas.
De esa manera, Cruz Martínez puntualizó no estar de acuerdo con los recortes a las organizaciones de la sociedad civil en el Gobierno Federal.
Asimismo, apuntó que se está proponiendo fortalecer los procesos de participación de las mujeres, que en el estado representan alrededor del 52 por ciento de la población, en todos los ámbitos de la sociedad como el político, económico y social.
El cierre de los foros convocados por la OEA en Oaxaca se llevará a cabo el próximo 18 de junio de 2019; las conclusiones y propuestas se enviarán a la 49 Asamblea General de este organismo internacional en Medellín, Colombia.