Se triplicó costo de mano obra para la reconstrucción en el Istmo

La mano de obra en el sector de la construcción se triplicó, es decir, cuesta tres veces más caro que en la ciudad de Oaxaca

Foto: Edwin Hernández / EL UNIVERSAL
Estatal 10/09/2018 18:25 Juan Carlos Zavala Oaxaca de Juárez, Oaxaca Actualizada 10:13

La presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú, María Isabel Grañén Porrúa, aseguró que persisten una serie de problemas en la región del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca para continuar con la reconstrucción de viviendas y monumentos culturales devastados por los sismos de septiembre de 2017.

Entre ellos, dijo, se encuentra el hecho de que ayudar es “sumamente difícil” por la desesperación de las personas en contar con un lugar dónde vivir y recibir la ayuda gubernamental, que llevó a la destrucción de cientos de viviendas tradicionales.

La mano de obra en el sector de la construcción se triplicó, es decir, cuesta tres veces más caro que en la ciudad de Oaxaca y no hay la suficiente producción de ladrillos para la cantidad que se requiere en la región; además, cuesta mucho más barato llevar ladrillos de Puebla, Chiapas y desde la misma capital del estado que comprarlos en la zona.

“La reconstrucción también es una oportunidad para generar más empleos; pero poner ladrillos de Puebla o Oaxaca es más barato que el que se produce en el Istmo; luego están las inconformidades de las familias beneficiarias que reclaman cierto tipo de construcción, como losas de concreto”, apuntó recientemente.

Grañén Porrúa también destacó que no hay suficientes profesionales o especialistas que estén dispuestos a ir y quedarse en la región para trabajar en la reconstrucción.

Asimismo advirtió que si no se aplican los donativos en la reconstrucción en el año, entre el 33 y 35 por ciento del dinero se va al pago de impuestos; algo, precisó, que no es lo que quieren porque su intención es aplicarlo en la totalidad en la zona afectada y en beneficio de las y los damnificados.

Comentarios