El número de decesos ocurrido en Oaxaca representaron el 4.6 por ciento del total de casos del país, que ascendió a 667.
La Secretaría de Salud también explicó que dos casos de muertes maternas no fueron considerados en sus estadísticas finales, debido a que fueron reportadas de manera tardía por las autoridades locales.
Las entidades federativas que presentan una Razón de Mortalidad Materna (RMM) mayor a la nacional (30.2) son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.
Con siete días en promedio, la dependencia refirió que las autoridades oaxaqueñas fueron unas de las seis que más tardaron en notificar a la Federación los casos de muertes maternas suscitados en su jurisdicción.
El gobierno de Guanajuato tardó, en promedio, ocho días en reportar cada suceso; Estado de México, también ocho; Ciudad de México, ocho; Durango, 10, y Baja California, más de 12 días.
Las principales causas de defunción a nivel nacional fueron hemorragia obstétrica (23.2 por ciento), enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (21.7 por ciento) y aborto (8.7 por ciento), sepsis y otras infecciones puerperales (5.4 por ciento), embolia obstétrica (5.1 por ciento), complicaciones venosas del embarazo (4.9 por ciento) y enfermedades del sistema respiratorio (4.5 por ciento).