En contraste, hay entidades como Chihuahua, donde hay 26 agentes en todo el estado para esa misma cantidad de habitantes.
El censo señala que en promedio cada agente del MP en Oaxaca tuvo a su cargo la apertura de 95.1 carpetas de investigación.
También, advierte la poca preparación del personal, ausencia de mecanismos de capacitación para fortalecer deficiencias del recurso humano, falta de criterios de evaluación periódicos y objetivos del personal, pocas promociones, por no decir nulas, con base en el mérito y rotación constante de personal y salarios muy bajos.
El promedio nacional es 1.6 facilitadores por cada 100 mil habitantes, mientras en Oaxaca son 0.7, no llega ni a uno. Lo mismo pasa con policías investigadores, el promedio nacional es de 24.5 y en Oaxaca son 10 por cada 100 mil habitantes.
Para el especialista José Luis Castellón, la eficiencia en la resolución de carpetas de investigación no sólo es un asunto de números, pues no hay un estándar que diga cuánta debe ser la carga de trabajo de cada MP o policía de investigación.
“No sólo es un factor de números, debe considerarse el delito, los hechos, el número de imputados, víctimas y el tipo de investigación que requiere cada delito”, señala.
Agrega que no se puede medir la eficiencia sólo a partir del número de carpetas asignadas a cada MP y aunque dice que es un factor a tomar en cuenta, “no es el que resuelve la calidad de la gestión ni de la investigación, consignación ni del litigio”.