Dichos municipios han sido catalogados como “de la esperanza” y su reapertura está contemplada como la primera fase en el Plan de la Nueva Normalidad que impulsa el Gobierno de México para el próximo 18 de mayo.
No obstante, estos municipios que se han mantenido libres de contagios son en su mayoría municipios indígenas que se mantienen sin casos porque decidieron aislarse y cerrar aus accesos, además de tratarse de comunidades con escasa infraestructura de salud.
Al respecto, el gobernador Alejandro Murat indicó que la decisión final sobre el reinicio de las actividades cotidianas será conforme a los Usos y Costumbres de estos pueblos, pues las decisiones de aislarse que estas comunidades tomaron en sus asambleas al inicio de la contingencia, fueron en gran medida responsables de que la pandemia no se haya desbordado y se haya concentrado en los núcleos urbanos.
Mientras que al interior de estos ayuntamientos deberán seguir acatándose las recomendaciones sanitarias como la sana distancia, el lavado frecuente de manos y el cuidado de los grupos vulnerables.
A nivel nacional son en total 269 los “municipios de la esperanza”, lo que significa que la mayor parte de ellos, el 75%, pertenecen a los pueblos originarios de Oaxaca.
EL UNIVERSAL adelantó ayer que el regreso a clases en estos municipios se tendría que consensar tanto con el magisterio, como con las autoridades de Usos y Costumbres, pues éstas podían decidir no permitir el acceso a los docentes, por llegar de otras comunidades, en su mayoría urbanas.
Hasta este jueves, Oaxaca suma 291 contagios de Covid-19 y 55 muertes.