Lo anterior se refiere al trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social.
“Se refiere a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
“Así, en esta tasa se incluye --además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal-- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas”, precisa el Inegi.
Los resultados también advierten que el 22.7% de los oaxaqueños trabaja en condiciones críticas de ocupación, es decir, las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
En Oaxaca, la población ocupada al cuarto trimestre de 2018 fue de un millón 731 mil 946 oaxaqueños y la población desocupada (que se encuentra sin trabajar pero que está buscando trabajo) ascendió a 35 mil 18 personas; el 76.8% tiene un trabajo asalariado.