De acuerdo con la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), este pacto en el que se contemplan un conjunto de proyectos para el desarrollo del sur sureste desde Oaxaca y que comprende la ampliación de vías férreas, puertos, carreteras e infraestructuras productivas, en realidad ya habían sido considerados dentro de la denominada Zona Económica Especial (ZEE) anunciada por el gobierno de Peña Nieto.
La organización detalla que el plan 2019 – 2024 de la región sur – sureste de México, promovida por López Obrador, promete la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 50% y 20% el Impuesto Sobre la Renta (ISR) además de la disminución de los precios de los combustibles, el gas y la luz en la región.
“Sin embargo, aunque la Concamin habló con entusiasmo de la ‘prosperidad’ prometida durante mucho tiempo, pero que nunca se logra en la región, no abordó otros efectos significativos para las y los oaxaqueños”, denuncia.
Un grupo de activistas de la región del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca interpusieron un amparo contra autoridades federales que promueven el organismo público descentralizado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, posterior al decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 14 de junio.
Lo anterior, porque aseguran que viola sus garantías individuales y los derechos de los pueblos indígenas garantizados en la Constitución Federal y en tratados internacionales suscritos por México.