Estatal

Consulta del transístmico, rumbo a corte internacional

Durante el 30 y 31 de marzo se realizaron siete Asambleas Consultivas Regionales que reunieron a 3 mil 397 personas, entre autoridades municipales y agrarias, según el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes

Foto: Edwin Hernández / EL UNIVERSAL
17/05/2019 |02:05
Alberto López Morales
Corresponsal EL UNIVERSAL OaxacaVer perfil
Representantes de diversas organizaciones sociales y activistas defensores de los derechos indígenas y del territorio, como Carlos Beas y Leonel Gómez, insisten en los cuestionamientos al mecanismo de consulta que realizó el gobierno federal para obtener la aprobación de las comunidades a favor del plan interoceánico.>>
Durante el  30 y 31 de marzo  se realizaron siete Asambleas Consultivas Regionales que reunieron a 3 mil 397 personas, entre autoridades municipales y agrarias, según el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.>>

  Raúl Rangel, consultor jurídico de los pueblos indígenas del sur de Oaxaca, sentencia que  el número de asambleas  no fue suficiente, por la imposibilidad de concentrar a los indígenas de 41 municipios  del Istmo;  el tiempo para procesar la información no  fue  adecuado y tampoco se respetó la forma de organización comunitaria.

“Las comunidades indígenas del Istmo, como los pueblos  zapotecos, mixes, ikoots, zoques y chontales, van a mantener la resistencia frente al Programa de Desarrollo del Istmo, debido a que sus componentes afectarán la vida de los pueblos”, asegura Rangel.

“Si hay necesidad de ir hasta los tribunales internacionales, iremos”, insiste el consultor jurídico y agrega  que  las comunidades preparan una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tiene su sede en Washington, Estados Unidos.>>

“El gobierno mexicano está obligado a reformular el procedimiento de las consultas para que se apeguen a los estándares internacionales que establecen que deben ser libres, previas e informadas”.

Consultado por EL UNIVERSAL,  Adelfo Regino Montes   asegura  que esa instancia ofrecerá toda la información  que sea requerida por algún juzgado federal o por la Comisión Nacional de Derechos Humanos  (CNDH), que solicitó medidas cautelares a favor de las comunidades  que se oponen al  proyecto.  >>

Además del Tren Transístmico, el programa incluye   la rehabilitación de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos,  la construcción de un gasoducto y la declaratoria  de  zona libre de impuestos  en 77 municipios de Oaxaca y Veracruz.

De acuerdo con el coordinador de Derechos Indígenas del INPI, Hugo Aguilar, para el 18 y 19 de mayo volverán a reunirse  autoridades municipales y agrarias   para determinar los mecanismos de seguimiento y sistematizar las propuestas que deberán integrarse al Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Te recomendamos