“En la curva de casos estimados vemos como en la semana 24 se observa un ascenso importante y luego un descenso que comenzaba a percibirse por al menos tres semanas, pero en la últimas dos se observa un incremento que supera el primer pico, vamos a ver si esto se constituye en un rebrote en el estado”, dijo.

Según los datos oficiales, fue de 18% el aumento de casos estimados observado en las últimas dos semanas; mientras que los casos activos se incrementaron 8% y las defunciones crecieron en 11%, de la semana epidemiológica 26 a la 27. A su vez, en la curva de casos recuperados no ha habido cambios.
Por municipio, dijo, fueron la capital, Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Huajuapan de León los que aunque ya habían registrado un descenso importante en los casos, registraron un aumento.
Finalmente, explicó a través de un mapa animado, que en la entidad la epidemia ha evolucionado y se concentra principalmente en en los municipios del centro del estado y las periferias, lo anterior dado la geografía del territorio oaxqueño.
En su participación, Hugo López-Gatell, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal señaló que este viernes se dará a conocer el nuevo semáforo de riesgo para las entidades, y negó que se haya negociado con los gobernadores que éste se dé a conocer cada 15 días, pues dijo éste es un instrumento de evaluación y comunicación de riesgo.

“El semáforo es un instrumento técnico, no es un instrumento para negociar con la sociedad de qué manera se pueden encontrar la mayor cantidad de apoyos. No está sujeto ni estará sujeto jamas. Es un instrumento técnico que nos permite identificar de una manera sistemática el riesgo de que haya propagación, de que exista persistencia de la epidemia o incluso de que existan rebrotes”, señaló.
Sobre este riesgo de que existan rebrotes en los estados, como el que podría presentarse en Oaxaca, dijo que “en la medida en la que comienza el desconfinamiento, puede rebrotar la epidemia”, y eso no significa que se “ningún error de la autoridad sanitaria estatal”, sino que “es parte de la realidad, y lo que se necesita es tomar decisiones ágiles y revertir el efecto y buscar una reestabilización del fenómeno epidémico”.