El detallado registro que se obtuvo de la tumba permitirá hacer una réplica y mostrarla en un espacio expositivo, dentro del centro cultural de la comunidad.
“La réplica de la tumba, a manera de diorama, es la solución técnica museográfica que se ejecutó y que permitirá a quien visite Santiago Tillo, al noroeste de la ciudad de Oaxaca, conocer las características espaciales y decorativas del antiguo espacio funerario”, dijo la restauradora María Cristina Ruiz Martín.
Al interior de la tumba se registraron y recuperaron los restos óseos de tres individuos infantiles y cuatro adultos, pertenecientes a personajes de alta jerarquía que fueron depositados allí entre 300 y 900 d.C., algunos de ellos mostraban incrustaciones dentales de piedras preciosas.
En el espacio también se encontraron 45 objetos de uso cotidiano, de los que 25 son piezas cerámicas, entre ellos, 12 cajetes con los pigmentos que sirvieron para decorar el espacio, y dos vasos de alabastro.
Eric Mayoraz, embajador de Suiza en México, informó que cada año, el Ministerio de Cultura de Suiza selecciona y financia iniciativas de este carácter en todo el mundo, pero a raíz de la entrada en vigor del acuerdo suscrito entre ambos gobiernos sobre la importación, el retorno y la protección de bienes culturales, en 2018, México es priorizado en dicho fondo; otro proyecto beneficiado es el Gran Acuífero Maya.
Grimaldi explicó que el espacio mortuorio —de 2 metros de largo por 2 de ancho— está integrado por dos cámaras rectangulares, unidas por un pasillo central. El acceso de la cámara principal cuenta con un dintel de piedra con ocho magníficos glifos, “grabados al estilo zapoteca”, recubiertos por pigmento rojo.
Las figuras en los muros, agregó, también son glifos del calendario ritual y representan el nombre de personas, posiblemente, de linajes distintos. Los nombres se componen de un símbolo: “conejo”, “venado”, “lagarto” o “casa”, más un numeral.
En la tumba se identificaron un total de 28 glifos con el estilo de escritura ñuiñe de la Mixteca Baja, los cuales hacen referencia a los nombres calendáricos de 12 parejas y de cuatro personajes individuales.
“La tumba fue construida excavando el espacio en la tierra, a manera de agujero. Después se recubrieron las paredes con bloques de diferentes tipos de piedra: caliza, arenisca y basaltos, propias de esta región de la Mixteca Alta, pegados con tierra rojiza”.
Para la conservación del espacio, las piedras fueron recubiertas con aplanado para emparejar la superficie y recibir el color de pigmentos naturales: “tenemos dos tonos de amarillo, tres azules, un verde, dos rojos, rosa, negro y blanco. La Tumba de Loma Tendoma refleja exquisitez y maestría en su factura, además de lograr una atmósfera interior cálida, pero solemne”, dijo Grimaldi.
La especialista, partícipe de proyectos internacionales como la restauración de la Tumba Tebana 39, en Luxor, Egipto, indicó que el sepulcro mixteco se encontró en buen estado de conservación, salvo por el crecimiento de raíces, el desprendimiento y pérdida de algunos aplanados, disgregación y fragmentación de soportes pétreos, y pulverulencia de pigmentos.
“La decisión de su reenterramiento —mediante un sistema reversible de capas que aísla el recinto de su entorno y evita la proliferación de sales, hongos y otros agentes— fue consensuada con los pobladores de Santiago Tillo, con el presidente municipal, Ángel Serafín Santiago, y con Antonio Cerna, presidente del Comisariado de Bienes Comunales. Cada habitante del lugar tuvo la oportunidad de visitarla”.