“Entonces, la exposición de los contenidos está hecha de tal manera que facilite, por un lado, a los alumnos el aprendizaje, a los padres de familia poder apoyar a sus hijos, y por supuesto a los docentes para facilitar la práctica docente; es decir, las técnicas pedagógicas de enseñanza a los alumnos. La televisión no sustituye al profesor”.
Además, de acuerdo con el funcionario, los docentes recibirán capacitación la semana previa al inicio de clases para “explotar” al máximo todas las plataformas tecnológicas y toda la programación televisiva.
Jorge Rodríguez de la Rosa dijo – sin embargo – que esta nueva circunstancia, lamentable por tratarse de una pandemia, ha contribuido a tener un avance importante en el uso de las tecnologías en el sistema educativo público del país. Hasta hace poco, detalló, algunos padres de familia y docentes tenían una resistencia e incluso fobia, al uso de aparatos tecnológicos como la computadora y el celular como herramientas complementarias.
“Entonces ha permeado de mejor manera y la percepción que tenemos sobre la tecnología, lo cual es muy positivo. Muchos docentes y padres de familia expresaron que no tenían ni idea de que se pudiera uno conectar videos por el teléfono o con alguna de las aplicaciones”, señaló en entrevista con EL UNIVERSAL.
Lo positivo, apuntó, es que dio dio un empujón hacia adelante con la familiarización con la tecnología.
Mientras que lo negativo, dijo, es el proceso de adaptación sobre todo con comunidades donde la comunicación no es tan sencilla, “porque también tenemos que reconocer que hay localidades pequeñas donde el docente no es de ahí y muchos municipios con medida de precaución, cerraron los accesos”.