La autorización de estos recursos económicos, afirmó, permitirá a la Universidad fortalecer, incrementar y dar atención a su infraestructura, “que brinda a la sociedad oaxaqueña servicios administrativos y académicos”.
Actualmente, dijo, son cuatro los problemas estructurales que enfrenta la Universidad.
El primero de ellos es el reconocimiento de plantilla al personal académico, administrativo y directivo, ya que el crecimiento de recursos humanos de la Universidad de Oaxaca se dio durante muchos años de forma desorganizada, sin procesos de planeación.
Así, el personal académico y administrativo que integra la plantilla de la UABJO creció sin el reconocimiento del gobierno federal. En la actualidad, son 872 trabajadores los no reconocidos y representan el 20% del gasto total de nómina de la institución.
“Para dar viabilidad a nuestra Universidad se requiere de una corresponsabilidad para la contención del crecimiento de esta nómina, hasta en tanto no se tenga la autorización federal de nuevas plazas administrativas y académicas”., dijo.
El segundo problema es el nuevo sistema de pensiones y jubilaciones. Los contratos colectivos de los trabajares académicos y administrativos prevén en su clausulado, figuras como la de: jubilación dinámica, pensión con último salario, aguinaldo a jubilados y doble pensión. Todos estos elementos han afectado de manera significativa los ya de por sí escasos recursos de la UABJO, “pues para hacerles frente hoy se aplican recursos del subsidio ordinario al no existir un fondo específico”.
Un tercer problema es el presupuesto para asegurar indicadores de calidad. La UABJO, dijo, ha logrado en 28 programas educativos el reconocimiento de los organismos evaluadores nacionales como de buena calidad, lo cual significa que del total de su matrícula el 85.79% se ubica en este nivel de excelencia.
“Sin embargo, también este mérito requiere de una atención permanente y del presupuesto para atender las recomendaciones que se vayan realizando por parte de los organismos evaluadores”, agregó.
Y finalmente, el cuarto problema es la atención a infraestructura y pagos por demandas laborales. Razones por las cuales ha solicitado el incremento al subsidio ordinario por más de 480 millones de pesos.