Impulsa Sección 22 enseñanza de oficios
En uno de los talleres, los alumnos aprenden a elaborar joyería, algunos de ellos han logrado vender sus artículos fuera de la escuela.

Con toda la paciencia y destreza que dan sus 13 años, Galilea atraviesa el hilo en las bolitas de chaquira hasta completar una pieza de joyería que exhibe en el Módulo de Elaboración de Artesanías, una de las 30 acciones educativas que forman parte del proyecto escolar Rescate y preservación de la lengua y cultura zapoteca del Istmo, el cual se impulsa en la Secundaria General Enedino Jiménez de Juchitán.
Primeros pasos
La secundaria enclavada en un asentamiento prehispánico zapoteca de la Novena Sección, con más de 20 años de existencia, tiene actualmente 327 alumnos de los cuales 89% son bilingües.
Este centro educativo se convirtió en el primer intento serio de hacer realidad los postulados de la propuesta pedagógica alternativa denominada Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), construida por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en 2012, con el fin de hacer frente a la reforma educativa.
Luis Fernando Canseco, director de la secundaria, recuerda que fue hace exactamente siete años que este plantel se apropió de la alternativa y comenzó su pilotaje en mayo de 2012, él y toda la base de trabajadores mantienen intacto el objetivo del PTEO: articular la escuela con la comunidad e incorporar los saberes culturales, con el fin de transformar las relaciones verticales características del sistema educativo en la entidad.
Después de siete años esta secundaria logró, en varias etapas, consolidar el proyecto en cinco componentes: Elaboración del programa de estudios de la asignatura estatal, Lengua y cultura zapoteca de Juchitán, Realización de jornadas académicas, Cuidado del medio ambiente y la salud, Rescate y preservación de las tradiciones culturales y patrimonio histórico, y Eventos comunitarios.
Ocupaciones redituables
La elaboración de productos artesanales busca que las alumnas, como Galilea, conozcan y valoren las artesanías propias de la cultura zapoteca, además de que participen en la difusión de los saberes artesanales, como una forma de preservar y fortalecer la memoria histórica a las generaciones venideras.
“Además, estos oficios dan a los niños una opción económica por si desertan o si necesitan obtener dinero para seguir estudiando, estas acciones artesanales, como la elaboración de hamacas, de alimentos de auto consumo, de comida, bebida y dulces tradicionales, así como el diseño y confesión de ropa típica regional son útiles y muy remuneradas”, explicó Rosalía Gómez Martínez, quien coordina este taller.
Galilea se siente muy satisfecha de ser una artesana en joyería tradicional, de este grupo es la que más avances ha tenido, además de ser la que más vende sus piezas de joyería fuera de la escuela.
“Ya vendí seis collares y aretes, entre familiares los ofrezco, con lo de la venta volví a invertir para seguir produciendo más piezas. En esta acción somos 25 alumnos de todos los grados, la mayoría somos mujeres, muchas elaboran sus joyas para uso personal o para sus madres y hermanas”, comenta Galilea Martínez sin quitar la vista de la aguja y las chaquiras.
Humberto Jorge Jiménez, coordinador, indicó que para lograr la efectividad del proyecto se ejecutó un horario alternativo con el consenso de los padres de familia, reduciendo la hora-clase sin eliminar la atención de asignaturas durante las jornadas diarias. El tiempo resultante de 40 minutos, explica, es donde se condensan las mejoras propuestas que cimientan la construcción del proyecto.
Cultura como inspiración
Un elemento que este proyecto escolar busca es incidir en el mapa curricular del subsistema de Escuelas Secundarias Generales de la entidad, a partir de la construcción de la asignatura estatal Lengua y cultura zapoteca de Juchitán, pero principalmente con la puesta en práctica de algunos contenidos de aprendizajes vinculados a dicho programa mediante las acciones educativas del proyecto escolar.