Para ello elaboraron materiales informativos, los cuales estarán a disposición de los profesores para que sean aplicados durante las clases en el nivel de educación básica, con el fin de fomentar también la ciencia en la escuela.
Las herramientas didácticas son folletos que comprenden la recopilación de textos científicos y literarios que surgieron luego de los terremotos del 7 y 19 de septiembre, que afectaron al centro y sur de México.
De igual manera contiene la explicación científica sobre estos fenómenos naturales por parte del ingeniero en Geofísica, Douglas Alberto Gómez Reyes.
"Creemos que si los niños investigan más sobre estos temas, puede permitir que en lo posterior tengamos una cultura que permita acercarnos más a los sismos, que no sea una cultura de miedo, sino que sea una cultura de prevención", indicó Jesús Velásquez Velásquez, integrante de la Casa de las Ciencias de Oaxaca (Cacio).
De acuerdo con la instancia, son 51 secundarias técnicas las que siguen cerradas desde hace más de un mes en las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca por los daños causados por los sismos.
Por esta situación, unos 12 mil estudiantes y dos mil profesores de este nivel no han podido regresar a las aulas.
En Oaxaca el reinicio de clases ha sido de forma parcial desde el 22 de septiembre debido a las afectaciones en la entidad por los desastres naturales.