“Iniciativa de ley educativa de AMLO es de avanzada”
Principal acierto: todos los niveles escolares serán obligatorios, dicen expertos.

La iniciativa para una nueva ley educativa, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “garantiza que el Estado mantenga la rectoría de la educación y propone que todos los niveles educativos sean obligatorios y gratuitos”, considera el Colegio de Profesionistas Compartir Conocimiento A.C. de Oaxaca.
Los especialistas de esta asociación civil hicieron un análisis de esta iniciativa de ley que sustituirá a la reforma educativa, promulgada en 2013 por el expresidente priista Enrique Peña Nieto. La iniciativa impulsada por López Obrador actualmente se discute en el Congreso de la Unión.
De acuerdo con el Colegio de Profesionistas, el principal aporte de esta iniciativa es la obligatoriedad de los niveles medio superior y superior para los estudiantes, con lo cual se les garantizaría una carrera profesional gratuita y se evita la deserción escolar en el país.
“Da certeza a los jóvenes de que van a lograr una carrera y que al final va a tener repercusiones sociales, va a haber más profesionistas, mejoras laborales y salariales; es un proyecto en el que a 30 años se verán los resultados de la reforma a nivel nación”, piensa Marvin Cruz Ortiz, docente y coordinador del área educativa del colegio.
También consideran que la nueva propuesta de ley busca humanizar la educación, al colocar a los estudiantes al centro de la formación académica y no la escuela, como planteó la reforma de Peña Nieto. Propone, además, el aprendizaje colaborativo y retoma las materias de Civismo, Arte, Deporte y el respeto al medio ambiente; el anterior modelo educativo puso énfasis en el uso de las nuevas tecnologías.
Según el análisis realizado, en la iniciativa del Presidente se da seguimiento a elementos de la reforma anterior, principalmente en la cuestión administrativa y en la profesionalización de los docentes, debido a que se mantiene la federalización de la nómina que se logró hace seis años; anteriormente estaba en poder de los estados.
Además, seguirá la evaluación, sólo que su propósito será el desarrollo profesional de los docentes y se realizará con previa capacitación.
“Ya se eleva a rango constitucional el derecho a la actualización; antes no estaba. Se mantiene la evaluación, nada más que ahora se habla que primero debe de haber una capacitación. En 2013 se vinculó la evaluación con la situación laboral del docente, ahora la evaluación se vincula con su superación”, explica Jorge Oropeza, presidente de la asociación y exvocero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
También permanecen los Consejos Técnicos integrados por profesores de cada escuela y que sesionan el último viernes de cada mes para discutir temas pedagógicos; ahora se propone que la Secretaría de Educación Pública (SEP) esté en mayor contacto con ellos.
“Me parece muy buena iniciativa porque respeta puntos medulares y los fortalece, es una iniciativa de avanzada, incluso presupuestariamente se ha apartado una cantidad para becas, que habían desaparecido en 2013, la SEP se fortalecerá y se evitará la deserción”, considera el exvocero del IEEPO.
Agrega que la propuesta actual puede mejorarse porque, hasta ahora, el nuevo proyecto de ley no profundiza en la educación especial e indígena, ni enfatiza en el personal administrativo.
El Colegio de Profesionistas basó el análisis de ambas reformas educativas en cinco ejes: gobernanza educativa, profesionalización docente, políticas de inclusión, visión de Estado y proyecto pedagógico.