Contagios de Covid en Oaxaca superan proyección; ¿Qué está pasando?, pregunta López-Gatell
El subsecretario federal de Prevención y Promoción de la Salud dijo que en la entidad aún falta tiempo para llegar al punto de máxima transmisión, por lo que no habría condiciones para la reactivación
La pandemia de Covid-19, al menos en la ciudad de Oaxaca y su zona conurbada, está aún lejos llegar a su punto de máximo transmisión o de crecimiento en contagios, es decir al pico de la curva epidémica, por lo que al no vislumbrarse cercano el descenso sostenido de los casos en la capital, no existen condiciones para transitar a “la nueva normalidad”.
Lo anterior lo explicó ayer Hugo López-Gatell, subsecretario federal de Prevención y Promoción de la Salud, al hablar de cómo se está comportando la pandemia en los distintos destinos turísticos del país, en los cuales se podría retornar a actividades del sector y transitar a nuevas normalidades tras lograrse controles de las tendencias de la epidemia.
En la conferencia para dar a conocer el Informe Técnico Diario sobre el avance del Covid-19, el funcionario explicó que en el caso de Oaxaca, aún falta tiempo para llegar al punto de máxima transmisión, por lo que no habría condiciones para la reactivación.
De acuerdo con la gráfica presentada sobre la evolución de los contagios en la capital oaxaqueña, la pandemia aún está lejos de estabilizarse, para después comenzar a descender, y se espera que el pico de contagios se dé entre el 9 y 11 de junio próximos.
La lámina mostrada señala que los contagios confirmados en la capital ya sobrepasaron por mucho el máximo de casos que se tenían proyectados para esta ciudad en el pico de la curva, que aún dista más de dos semanas por llegar, por lo que los casos podrían ser muchos más de continuar observándose esa tendencia.
Al respecto, el subsecretario señaló que en el caso de Oaxaca las predicciones están siendo superadas por la realidad, pues al comparar ambas curvas epidémicas, la de casos confirmados que ilustran la propagación del virus en el tiempo, y la del comportamiento que se esperaba, se observa un mayor número de contagios de los proyectados.
“La predicción no se está apegando a la realidad. No es un problema de la predicción, es un problema de qué está pasando en Oaxaca respecto de la movilidad social que es el determinanate crítico”, indicó López- Gatell al mostrar los datos de la ciudad de Oaxaca.
Abundó que donde ya hay una oportunidad de transitar a “la nueva normalidad” es donde empieza a haber “un descenso sostenido de la curva epidémica”, lo que no está sucediendo en la entidad.
“Oaxaca es un estado muy disperso, geográfica, social y culturalmente, lo que lleva a que se concentré en la capital la atención hospitalaria, pero ese comportamiento no siga en todo el estado”, indicó.
Agregó que lo anterior se explica dado que en territorios extensos, los contagios no se comportan como una sola epidemia y difícilmente entran en sincronía “las epidemias en cada territorio reconocible”, pues éstas se comportan de manera aislada.
Sobre la situación hospitalaria en el estado, los datos federales indican que hay un 24% de ocupación hospitalaria frente a un 76% de disponibilidad; mientras que de las camas con ventilación mecánica, necesaria para los pacientes de Covid-19 graves, están ocupadas 37% del total.