Con festival, dignifican cultura triqui en la CDMX
Con esta actividad se busca impulsar proyectos de pueblos originarios y sensibilizar a capitalinos sobre su coexistencia en esa ciudad

Por: Andrea Camarena
Entre el bullicio del centro de la Ciudad de México, en la calle Eje Central se encuentra el centro cultural El Rule, sede del Festival de la Cultura Triqui, que se celebra este fin de semana para honrar a este grupo indígena originario del noroeste de Oaxaca y con una fuerte presencia en la capital del país.
Martha Islas Rendón (Maroli) y Carlos Rafael Delgado Sosa son los fundadores de la organización Arista Social, responsable de la realización de este evento. En entrevista con EL UNIVERSAL, Martha explica que esta organización surge con el objetivo de forjar lazos con los artesanos e impulsar proyectos sustentables y sostenibles para dignificar y dar a conocer su trabajo en la Ciudad de México.
Agregó que se busca que este festival se realice de manera anual y que sea una plataforma para que distintas comunidades indígenas que habitan en la ciudad den a conocer un poco de sí: “Empezamos dándoles capacitaciones de comercio justo, colorimetría, diseño, liderazgo y emprendimiento y hoy, por fin llegamos a esto”.
Agregó que existe una urgencia por sensibilizar a los capitalinos sobre la coexistencia de pueblos indígenas en la ciudad: “Ellos sufren de mucha discriminación y violencia. La gente los hace a un lado o evita convivir con ellos por tener rasgos distintos o hablar una lengua originaria”, lamentó.
Con este festival se busca visibilizar a las comunidades indígenas, incitar a los ciudadanos a valorar a estos grupos y denunciar la apropiación cultural, debido a los recientes casos en los que marcas extranjeras toman los textiles de las comunidades para su mercancía.
“Lo disfrazan de inspiración para no pagarles a los artesanos, pero es plagio puro y duro. Debemos evitar que siga pasando”, dijo Maroli.
El festival incluye actividades como presentaciones de baile y pasarelas de indumentaria triqui, talleres de telar de cintura y de iconografía y cultura mixteca, lengua de las artesanas triquis que protagonizan el evento y que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo la hablan 500 mil personas en el país.
“Todo el trabajo de organización lo hicieron las artesanas, nosotros sólo estuvimos apoyando y aportando ideas”, agregó Maroli.
José Suárez del Real, secretario de Cultura de la Ciudad de México, aseguró a la comunidad triqui que esta es su ciudad y agradeció su disposición para compartir su cultura.
“Hoy nos van a regalar algo de ese corazón endiosado: la lengua y el arte del trabajo. Estamos agradecidos de que estén aquí”, dijo.