Según el comunicado del INPI, en Tlalixtac de Cabrera uno de los 417 municipios de la entidad regidos por Sistemas Normativos Indígenas, los pueblos zapoteco y mixteco, así como la población indígena migrante, emitieron sus propuestas.
La defensora de derechos indígenas, Carmen Santiago Alonso, integrante del Comité Técnico de Expertos para el Proceso de Consulta de la Reforma Constitucional y Legal, expresó que lo plasmado en el documento Principios y criterios que funge como eje de la consulta, contiene las ancestrales demandas de los pueblos indígenas y afromexicano, y es el fruto de la participación activa y consciente de quienes han luchado históricamente por sus derechos:
“Como descendientes de mujeres y hombres que hicieron surgir México, tenemos la obligación de garantizar que nuestros derechos se reconozcan en las leyes y no sean letra muerta.”
En tanto, los pueblos zapoteco y chatino, así como la población indígena migrante de la Sierra Sur y Costa de Oaxaca expresaron sus propuestas en el foro de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Expusieron la necesidad de volver a las prácticas ancestrales de protección al medio ambiente, a partir de la utilización de abonos orgánicos, y evitar el uso de químicos y fertilizantes que dañen su salud y sus tierras.
Expresaron la urgencia de atender conflictos agrarios para acabar con la división de las comunidades y la violencia, para lo cual se propuso trabajar de manera directa con el Gobierno de México en la coordinación de acciones que permitan resolver conflictos con pleno respeto a su autonomía.
Se solicitó que los estatutos comunitarios sean reconocidos como la ley que regula la vida de los pueblos indígenas, y validar las normas comunitarias de sanción como una manera de respetar sus formas de impartir justicia.
En la asamblea consultiva de Las Margaritas, indígenas e indígenas migrante de la región tojolabal celebraron asamblea consultiva previa al foro del próximo 21 de julio en la ciudad de Comitán.
El INPI informó que aquí 267 autoridades indígenas analizaron el documento Principios y criterios para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, guía metodológica para la realización de los foros.
En cinco mesas de trabajo se expresaron demandas como la exigencia de que el Gobierno de México respete y garantice el derecho de los pueblos a gobernarse bajo su sistema normativo interno; se pidió también contar con representación en los distintos órdenes de gobierno y que las autoridades sean elegidas desde sus asambleas.
Como parte del diálogo se externó la propuesta de generar una ley que prohíba el uso de agroquímicos y regule el uso de las tierras de acuerdo con las disposiciones que emanen de los pueblos y comunidades indígenas.