“Porque en el fondo se trata de que el Estado mexicano disponga de mayores capacidades para resolver los grandes problemas nacionales, se trata de recuperar la paz, la seguridad y el desarrollo, de fijar o establecer condiciones de equidad en los derechos, y dejar establecidas con claridad las responsabilidades y obligaciones que todos tenemos”, abundó.
Murat recordó que en días pasados, presentó ante la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, una propuesta de reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, para encontrar nuevas fórmulas que permitan tener un sistema de justicia eficiente, combatir la impunidad y privilegiar los derechos de las víctimas.
Por su parte, la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, reconoció el interés y el trabajo del gobernador para fortalecer las instituciones que tienen encomendadas las tareas de procurar e impartir justicia.
Señaló que la videoconferencia se realizó con el objetivo de contribuir en mejorar la impartición de justicia en el país, pues en la actualidad este quehacer profesional exige un mayor compromiso, aunado por la problemática por la que pasa el mundo por el virus del Covid-19.
En su intervención, el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que esta época de cambios y transformaciones llevan a rediseñar las diferentes instituciones públicas, entre ellas la de impartición de justicia, la cual no debe quedar rezagada.
Para enfrentar la nueva realidad social, dijo, sobre todo a partir de la contingencia sanitaria, la institución que preside ha dado un salto cualitativo en el empleo de las nuevas tecnologías, implementando el Registro Único de Notificación Electrónica en línea (RUNE), el buzón de demandas y promociones, el servicio de mediación en línea y el Centro de Respuesta Inmediata JusticiaTel, así como también se inició un programa de digitalización de expedientes.
El magistrado presidente, destacó la Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales que propuso Murat y señaló que seguramente será analizada por expertos juristas y académicos, quienes alimentarán dicha proposición, que permitiría fortalecer el sistema de justicia.
El fiscal general Rubén Vasconcelos Méndez, expresó que las Reformas a los Derechos Humanos en 2011, cambió el paradigma del Derecho en México e impulsó un nuevo sistema de procuración de justicia, con una nueva concepción en la función y actuación de Ministerios Público, ahora como motor de la política criminal del Estado.
Vasconcelos Méndez aseguró que en la Fiscalía General se trabaja en una oficialía de partes virtual, la firma digital y un expediente electrónico. "La orientación de la institución es clara para nosotros: ya no se puede funcionar como antes de la pandemia", concluyó.
En este acto también participó el magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, Manuel Velasco Alcántara.