A las lenguas originarias las mata la discriminación
La poeta hace un llamado a los gobiernos “para que pongan atención en las políticas públicas orientadas a combatir la discriminación, el racismo y el desprecio”

<p>
En la Lotería en zapoteco, que nació a fines del año pasado en el municipio de Unión Hidalgo, aparecen imágenes de animales, flores y objetos, como ngupi (armadillo), yaxhu (aguacate), guisu (olla), bidaani (huipil) y yaga ziña (palma). Con el juego, <strong>los niños se divierten aprendiendo su lengua</strong> materna.</p>
<p>
“Fue idea de Gabriel Sánchez y elaboramos las cartas con las figuras y sus nombres en zapoteco, lo hicimos porque, realmente, nos preocupa la pérdida de <strong>nuestra lengua materna </strong>entre los jóvenes y los niños”, explica José Arenas López, integrante del Colectivo Bini Cubi (Gente Nueva).</p>
<p>
En ese contexto y en el marco del <strong>Día Internacional de la Lengua Materna</strong>, que se celebra el 21 de febrero, la vicepresidenta del Foro Permanente en Cuestiones Indígenas de la ONU, la poeta juchiteca<strong> Irma Pineda Santiago</strong>, no duda en señalar que la discriminación es una de las causas que debilitan y propician la extinción de las lenguas maternas.</p>
<p>
“La discriminación fomenta el racismo y el desprecio hacia las comunidades indígenas y su lengua materna, e impide la <strong>elaboración de políticas públicas</strong> que favorezcan su desarrollo. Hace que el sujeto se avergüence de su origen y de su lengua, y no sólo deja de hablarla, sino que ya no se la enseña a sus hijos”, reflexiona. </p>
<div class="embed">
—<em>También te interesará:</em><br />
</div>
<p>
En México, recuerda la poeta y escritora didxazá, el debilitamiento de las lenguas originarias comenzó con <strong> el proceso de castellanización,</strong> en el siglo XX, cuando desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se lanzó la cruzada “contra la ignorancia y el analfabetismo”.<strong> Paradójicamente</strong>, fue el oaxaqueño José Vasconcelos quien estuvo al frente. </p>
<p>
Desde el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, Irma Pineda señala que se hace un llamado a los gobiernos “para que pongan atención en las políticas públicas orientadas a combatir<strong> la discriminación, el racismo y el desprecio</strong>”, pero también pide que se ejerzan acciones para evitar el debilitamiento y extinción de las lenguas.</p>
<p>
“El año pasado hubo modificaciones al artículo tercero constitucional, se incorporaron dos conceptos que deben aterrizar a la realidad. Ahí se estipuló que en las comunidades indígenas se debe<strong> impulsar la educación intercultural </strong>y plurilingüe; sin embargo, falta formar a docentes en esas materias, para que puedan enseñarlas en las escuelas”, explica. </p>
<p>
La poeta destaca, además, las acciones que han propuesto docentes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el <strong>Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca</strong> (Pteo), que busca reforzar el conocimiento de las lenguas. </p>
<p>
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Oaxaca había, hasta 2010, <strong>un millón 685 mil 186 </strong>personas mayores de cinco años que hablaban alguna lengua indígena. Las que tienen más población son el diidzazá (zapoteco), con 371 mil 740; el tu’un savi (mixteco), con 2644 mil 47; el mazateco, con 175 mil 970, y el ayuuk (mixe), con 117 mil 935.</p>
<div class="embed">
—<em>Lee también:</em><br />
</div>
<p>
Irma Pineda también valora la iniciativa <strong>“Las lenguas toman la tribuna”</strong>, impulsada por el director de Culturas Populares de la Secretaría de Bienestar, Mardonio Carballo, que consiste en abrir el espacio a un hablante en la apertura de cada sesión ordinaria de la Cámara de Diputados federal.</p>
<p>
Acciones de esa naturaleza, dice, ayudan a combatir la discriminación y a fortalecer la lengua. A lo que se suman esfuerzos de colectivos del Istmo que, mediante música, rap, murales y juegos, invitan a “<strong>valorar la importancia de las lenguas</strong> maternas que nos dan vida, sabiduría y pertenencia étnica. No debemos dejar que nuestras lenguas mueran”, dice.</p>
<p>
Y justo en esta fecha, Gabriel Sánchez, del colectivo Bini Cubi, informa que solicitarán el apoyo del DIF, de dependencias estatales y federales, así como de quien quiera sumarse, para hacer una<strong> tercera reimpresión de la Lotería en zapoteco</strong>, para su distribución masiva y gratuita en las escuelas de la región.</p>