A este foro de consulta acudieron 432 autoridades indígenas, municipales, representantes de instituciones de gobierno y organismos de derechos humanos.
Entre los acuerdos destacados del foro, se manifestó la urgencia de reconocer en la Carta Magna a las autoridades indígenas comunitarias y asegurar el respeto a las decisiones que toman las comunidades mediante sus asambleas. Además, se propuso el asesoramiento a los pueblos indígenas respecto a las leyes del Estado, toda vez que sus términos resultan violatorios a las normas comunitarias.
Pidieron también que dentro de los juzgados y fiscalías exista un órgano específico para atender a la población indígena en materia jurídica y electoral que ejerza sus funciones con respeto a la autonomía y costumbres de las comunidades.
“Como descendientes de mujeres y hombres que hicieron surgir México, tenemos la obligación de garantizar que nuestros derechos se reconozcan en las leyes y no sean letra muerta.”
Las autoridades indígenas manifestaron que es preciso implementar leyes para el aprovechamiento sustentable de los bosques e invertir recursos para abatir las plagas que devastan la riqueza natural en las comunidades.
Expusieron la necesidad de volver a las prácticas ancestrales de protección al medio ambiente, a partir de la utilización de abonos orgánicos, y evitar el uso de químicos y fertilizantes que dañen su salud y sus tierras.
Expresaron la urgencia de atender conflictos agrarios para acabar con la división de las comunidades y la violencia, para lo cual se propuso trabajar de manera directa con el Gobierno de México en la coordinación de acciones que permitan resolver conflictos con pleno respeto a su autonomía.
Por otro lado, pidieron que se reconozca el tequio en las leyes como una forma de organización y aportación comunitaria, y aseguraron que es inaplazable establecer una ley de consulta a pueblos indígenas que asegure su consentimiento ante cualquier proyecto susceptible de generar afectación a sus comunidades.
En este foro participaron 670 representantes de pueblos indígenas y afromexicano, representantes de organismos gubernamentales y de instancias garantes de los derechos humanos.
En Teotitlán de Flores Magón contó con la participación de 829 autoridades indígenas, municipales y representantes del Gobierno de México; se consultó a los pueblos mazateco, cuicateco, nahua, mixteco, lxcateco y a la población indígena migrante.
En este espacio de consulta se pidió que la reforma modifique el artículo 27 constitucional para que se regrese a los pueblos indígenas sus tierras y territorios, y asegure que se respeten sus derechos sobre los recursos naturales.
Se solicitó que los estatutos comunitarios sean reconocidos como la ley que regula la vida de los pueblos indígenas, y validar las normas comunitarias de sanción como una manera de respetar sus formas de impartir justicia.
En la asamblea consultiva de Las Margaritas, indígenas e indígenas migrante de la región tojolabal celebraron asamblea consultiva previa al foro del próximo 21 de julio en la ciudad de Comitán.
El INPI informó que aquí 267 autoridades indígenas analizaron el documento Principios y criterios para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, guía metodológica para la realización de los foros.
En cinco mesas de trabajo se expresaron demandas como la exigencia de que el Gobierno de México respete y garantice el derecho de los pueblos a gobernarse bajo su sistema normativo interno; se pidió también contar con representación en los distintos órdenes de gobierno y que las autoridades sean elegidas desde sus asambleas.
Como parte del diálogo se externó la propuesta de generar una ley que prohíba el uso de agroquímicos y regule el uso de las tierras de acuerdo con las disposiciones que emanen de los pueblos y comunidades indígenas.
Además, se planteó la necesidad urgente de reconocer sus derechos fundamentales en materia cultural, social, política y económica en la Constitución, y que se implementen proyectos y políticas públicas que propicien el desarrollo de sus comunidades.
Para materializar lo anterior se propuso mantener la comunicación directa de respeto y coordinación con el Estado que permita establecer las bases para el trabajo conjunto.
La consulta para la reforma constitucional continúa este sábado en Chiapas, a través de foros a realizarse en San Cristóbal de las Casas, Copainalá y Palenque, donde se dialogará con los pueblos tsotsil, tseltal, ch'ol, zoque, lacandón, chuj, q'eqchi' y con la población indígena migrante asentada en la región.