De acuerdo con el mapa desagregado de la ENR, el cártel mueve dinero de sus negocios ilícitos en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Colima.
También en Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Querétaro.
Asimismo en Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
La segunda organización criminal con más operaciones financieras de lavado de dinero en el país es el Cártel del Pacífico (Sinaloa), con presencia en 21 estados.
Esa organización criminal, encabezada por Ismael El Mayo Zambada, blanquea dinero en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Zacatecas y Jalisco.
También en Colima, Aguascalientes, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.

También en Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El resto de los 15 grupos criminales citados en el informe registran actividades en cinco estados o menos.
El documento enfatiza que los flujos financieros ilícitos han aumentado considerablemente en los últimos años, y agrega que México no cuenta con una metodología para medir con exactitud los recursos generados por los grupos delincuenciales.
A partir de la información de la ENR, en Oaxaca operan cinco grupos criminales: Cártel del Pacífico, Guerreros Unidos, CJNG, Cártel del Golfo y el Cártel de los Beltrán Leyva.
Además, se menciona que el Cártel Independiente de Acapulco abarca Guerrero y también territorio oaxaqueño.
De esta manera, según el informe de la UIF, Oaxaca es una de las entidades donde más se han encontrado operaciones de lavado de dinero de organizaciones delictivas, con cinco de éstas involucradas, tan sólo después del Estado de México, con ocho, y la Ciudad de México, también con presencia de cinco grupos criminales.