En el lugar del hallazgo se encontraron destrozadas y desperdigadas las prendas de Carmen, de 48 años y ama de casa. En su cuerpo, además, se detectaron huellas de agresiones.
Para organizaciones sociales en defensa de los derechos de las mujeres, la de Carmen es la muerte número 220 en lo que va de la actual administración estatal, a partir del 1 de diciembre de 2016. Por su asesinato no se han reportado personas detenidas.
Los 40 municipios —29 catalogados como indígenas— se distribuyen de la siguiente manera en el territorio estatal: seis en la Mixteca, tres en la Cañada, cinco en el Istmo, dos en la Sierra Sur, cuatro en la Cuenca, 10 en la Costa, ocho en los Valles Centrales y dos en la Sierra Norte. Todos están obligados a instalar un consejo para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género.
Vázquez Colmenares asegura que la SMO llama, manda oficios, ofrece capacitaciones a las autoridades municipales en coordinación con las dependencias involucradas, “pero falta acercamiento del gobierno federal; mínimo, debería acompañar con presupuesto, asistencia técnica y capacitación”.
La excusa de los municipios atrasados es el fin de un bienio. Priorizan el proceso de entrega-recepción, ese es el caso de Valle Nacional, en la Cuenca del Papaloapan, en la que la alerta demandó un estudio para identificar los efectos de las dinámicas de delincuencia organizada en la violencia contra las mujeres.
La directora de la Instancia Municipal de las Mujeres, Rosario Cruz Jerónimo, confirma que, debido a los problemas políticos internos en el ayuntamiento y el cambio de administración, la tarea sobre la instalación del consejo se heredará al siguiente gobierno municipal.
Este también es el caso de Asunción Nochixtlán y Santa María Apazco, en la región Mixteca, así como de Teotitlán de Flores Magón, en la Cañada. Se suma Juchitán, San Juan Guachicovi, Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo. Además, en el listado aparece Candelaria Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, Santo Domingo de Morelos, en la Costa. Y finalmente San Antonio de la Cal y Villa de Zaachila, en Valles Centrales.
La SMO informa que datos de la Fiscalía General de Oaxaca reportan que de enero al 31 de octubre de este año se han registrado 92 muertes violentas de mujeres, de las cuales 25 están catalogadas como feminicidios y 67, como homicidios dolosos.
Tras la alerta de género, la fiscalía sólo reconoce seis feminicidios —al corte del 31 de octubre—, hechos por los que únicamente se ha dado a conocer la detención de presuntos responsables en un caso.
El 2017, según datos de la instancia de procuración de justicia, cerró con 73 asesinatos de mujeres: 36 se calificaron como homicidios dolosos y 37 como feminicidios. Para las asociaciones defensoras de los derechos de las mujeres, las cifras de la fiscalía están por debajo de la realidad.
Las distintas organizaciones del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca destacan que se han cometido 233 feminicidios en el actual gobierno estatal.
Sólo este 2018, las organizaciones civiles contabilizan, hasta el 22 de noviembre, 107 feminicidios, de los que 22 ocurrieron tras el decreto de alerta de género para la entidad.
El caso más reciente ocurrió el pasado 22 de noviembre, en el barrio Cerro Hermoso del municipio de Santo Domingo de Morelos, en la Costa, cuando Inés, de 42 años de edad, fue asesinada a cuchilladas por su cónyuge en presencia de sus cinco hijos.
De acuerdo con un recuento hemerográfico, en la actual administración se ha reportado la detención de seis personas como presuntos responsables de feminicidio y un número similar por homicidio doloso. Además, se contabilizan nueve vinculados a proceso por feminicidio y dos sentencias. En tanto que por homicidios dolosos hubo un vinculado.
En entrevista con medios locales, el fiscal general Rubén Vasconcelos aseguró que de los 25 casos de feminicidios que reconoce la instancia, 18 han sido judicializados; no obstante, EL UNIVERSAL solicitó a la Fiscalía General las cifras sobre detenciones, vinculaciones a proceso y sentencias por feminicidios, asesinatos dolosos y agresiones contra mujeres, pero no se obtuvo respuesta.